Mendel y los Guisantes: Pilares de la Genética Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 3,97 KB
Las Elecciones de Mendel: Por Qué los Guisantes Fueron Clave
Gregor Mendel, el padre de la genética, seleccionó cuidadosamente las plantas de guisantes (Pisum sativum) para sus innovadores experimentos. Las razones detrás de esta elección estratégica fueron fundamentales para el éxito de sus descubrimientos sobre la herencia:
- Se reproducían rápidamente, permitiendo observar múltiples generaciones en un corto periodo de tiempo.
- Su cultivo era de bajo costo y fácil mantenimiento.
- Existían diversas variedades dentro de la misma especie, lo que facilitaba el estudio de caracteres contrastantes.
- Reunían características típicas de las plantas experimentales, como poseer caracteres diferenciales constantes y bien definidos.
Biografía de Gregor Mendel: El Padre de la Genética
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 18221 - 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista, nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa). A través de sus meticulosos trabajos con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), descubrió las hoy conocidas como leyes de Mendel, que sentaron las bases de la herencia genética.
Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente, efectuó cruces de semillas que se caracterizaban por presentar diferentes formas y estilos. En sus resultados, identificó caracteres como los dominantes, que se caracterizan por determinar el efecto de un gen, y los recesivos, que no tienen efecto genético (es decir, no se expresan) sobre un fenotipo heterocigótico.
Su trabajo no fue valorado en el momento de su publicación en el año 1866. Sin embargo, Hugo de Vries (botánico neerlandés), Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año 1900.2 Posteriormente, William Bateson acuñó varios términos hoy esenciales como "genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto para el estudio de esta ciencia) y "alelo", extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología.3
Las Leyes de Mendel: Principios Fundamentales de la Herencia
Las investigaciones de Gregor Mendel culminaron en tres leyes fundamentales que explican cómo se transmiten los caracteres de una generación a otra:
Primera Ley o Principio de la Uniformidad
«Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos homocigóticos, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa), origina solo individuos heterocigóticos. Es decir, los individuos de la primera generación filial (F1) son uniformes entre sí (Aa).
Segunda Ley o Principio de la Segregación
«Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial (F2) en la cual reaparece el fenotipo 'a', a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo 'A'. Esto llevó a Mendel a presumir que el carácter 'a' no había desaparecido, sino que solo había sido "enmascarado" por el carácter 'A', pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega de forma independiente.
Dominancia Incompleta: Una Excepción a las Leyes de Mendel
La dominancia incompleta es una interacción genética en la cual los homocigotos son fenotípicamente diferentes a los heterocigotos.1 Los cruzamientos que presentan dominancia incompleta son aquellos en los que no existe un rasgo completamente dominante ni recesivo, resultando en un fenotipo intermedio en los heterocigotos.