Memoria: Tipos, Funcionamiento y Localización Cerebral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
La Memoria
La memoria es la capacidad de almacenar y recuperar información. La neurociencia ha descubierto que, en todas estas situaciones, se activan áreas cerebrales distintas, lo que parece un argumento para hablar de capacidades diferentes y no de una única entidad singular a la que llamamos “memoria”.
A partir de los años 50, fue desvaneciéndose el concepto unitario de “memoria” y sustituido por otra comprensión de la misma como una serie de sistemas, cada uno de los cuales posee finalidades y localizaciones diferentes.
Tipos de memoria
Podemos fechar con bastante precisión el inicio del estudio científico de la memoria: el trabajo de Hermann Ebbinghaus, basándose en trabajos de laboratorio de principios y leyes sobre el funcionamiento de la memoria y las causas del olvido. William James distingue entre memoria primaria y memoria secundaria, antecedente de lo que hoy llamamos “memoria a corto plazo” y “memoria a largo plazo”.
Atkinson y Shiffrin propusieron un esquema. Hoy en día los psicólogos suelen dividir la memoria en tres sistemas:
Memoria sensorial: Es instantánea, con capacidad y elaboración nula. Hay dos fases, una es el registro del estímulo por los sentidos; la segunda es la huella que deja el estímulo.
Memoria a corto plazo (MCP): Tiene una capacidad de almacenamiento limitada y con breve retención. La relación entre la MCP y la MLP es bidireccional, parte de la información de la MCP pasa a la MLP para almacenarse con carácter indefinido.
Memoria a largo plazo (MLP): Es ilimitada, con capacidad ilimitada y una elaboración alta. Tulving divide la MLP en:
Memoria episódica: memoria esencialmente descriptiva, que se refiere a los acontecimientos que tienen un significado personal.
Memoria semántica: como un diccionario o enciclopedia, llena de información general acerca del mundo. Una forma espacial de memoria semántica es la memoria espacial, localizable en el hipocampo.
Posteriormente se han añadido otras divisiones en la MLP: memoria emocional y memoria procedimental. La primera incluye las respuestas emocionales aprendidas y su localización cerebral es la amígdala. La memoria procedimental es el conjunto de habilidades que uno ha aprendido a ejecutar: se relaciona sobre todo con el cerebelo, pero también con la corteza motora. Podemos hablar también de: memoria implícita (emocional y procedimental) y memoria explícita o declarativa (semántica y episódica).
Localizaciones cerebrales
La memoria sensorial se localiza en las distintas áreas cerebrales receptoras de sensaciones.
La memoria a corto plazo se relaciona con el córtex prefrontal.
La memoria a largo plazo: La memoria explícita o declarativa en el lóbulo frontal e hipocampo en la memoria espacial; la memoria procedimental en el cerebelo y corteza motora; y la memoria emocional en el sistema límbico.
El papel del hipocampo y el lóbulo temporal es la transferencia de datos de la MCP a la MLP.