Memoria: Retención del aprendizaje y sus etapas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB
MEMORIA
Retención del aprendizaje o de la experiencia.
ETAPAS DE LA MEMORIZACIÓN
CODIFICACIÓN O REGISTRO: La información llega al cerebro, donde es procesada y recogida.
ALMACENAMIENTO: La información registrada es retenida en el cerebro.
RECUPERACIÓN: Acceso a la información almacenada en el cerebro. Supone recordar o reconocer.
TIPOS DE MEMORIA SEGÚN LA DURACIÓN DEL TIEMPO
MEMORIA SENSORIAL: Primer paso cuando vamos a memorizar algo, consiste en el registro de las sensaciones a través de los órganos de los sentidos, una vez registrado el estímulo, puede ser olvidado o bien transferido a la memoria de trabajo.
MEMORIA DE TRABAJO: Duración de 10 a 20 segundos, se puede alargar mediante repeticiones, esta memoria la utilizamos al momento. La información en la memoria de trabajo puede seguir dos caminos: olvidarse o ser transferida a la memoria a largo plazo.
MEMORIA A LARGO PLAZO: Contiene nuestros conocimientos y nuestros recuerdos, encontramos 2 tipos.
- MEMORIA SEMÁNTICA: se guarda la información que poseemos.
- MEMORIA PROCEDIMENTAL: que sabemos hacer, nuestras habilidades o destrezas.
MEMORIA DECLARATIVA
Almacena información sobre hechos y acontecimientos que podemos relatar verbalmente. Hay dos tipos.
- MEMORIA EPISÓDICA: Almacena nuestro conocimiento del mundo y experiencias personales.
EJEMPLOS DE ALTERACIÓN DE LA CONSCIENCIA (EXAMEN)
Una persona que confunde el lugar en el que está o el día y la hora presenta: Confusión
Una persona a la que le tocan el pie y apenas lo nota tiene: Hipoestesia
Una persona a quien le cuesta seguir una conversación, tarda en entender y responder, como si su mente funcionara a cámara lenta, muestra: Embotamiento
Una persona que se duerme continuamente y hay que despertarla padece: Somnolencia
Una persona que no despierta hagamos lo que hagamos está en: Coma
Si una persona está muy despierta y activa presenta: Hipervigilia
Alguien a quien le han amputado una pierna y dice que la nota e incluso le duele tiene: Sensación de miembro fantasma
FUNCIONES MENTALES
1. CONCIENCIA: Función mental que nos permite darnos cuenta de lo que ocurre y permanecer alerta de la realidad. También es la que hace posible que percibamos el mundo que nos rodea y seamos conscientes de nosotros mismos.
2. SENSOPERCEPCIÓN: Proceso en el que intervienen órganos sensoriales y el sistema nervioso central.
3. APRENDIZAJE: Cambios que se producen en nuestra conducta debido a la experiencia.
4. MEMORIA: Retención del aprendizaje o de la experiencia.
5. PENSAMIENTO: Actividad mental que consiste en relacionar dos o más ideas para tener una nueva.
6. LENGUAJE: Herramienta del pensamiento e influye en la calidad de este.
7. INTELIGENCIA: Capacidad de relacionar conocimientos para resolver una determinada situación.
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA (LINGÜÍSTICO-VERBAL):
Capacidad de usar las palabras de manera adecuada, se expresa al hablar, escribir y escuchar.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA:
Capacidad para resolver el cálculo mental o juego con números.
INTELIGENCIA MUSICAL:
Capacidad para interactuar con instrumentos musicales y aprender sonidos, su naturaleza y sus capacidades.
INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL:
Capacidad para distinguir formas, figuras, líneas y sus relaciones en tres dimensiones.
INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA:
Capacidad para coordinar movimientos del cuerpo y para utilizar el mismo para expresar emociones, competir o crear.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:
Capacidad de reconocer los sentimientos propios y los ajenos y la habilidad para manejarlos.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
Capacidad para entender a las demás personas, ayuda a reconocer los sentimientos de los demás, aunque no se expresen.
INTELIGENCIA NATURALÍSTICA:
La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza.
DELIRIOS:
Es un trastorno del contenido del pensamiento. Consiste en una idea falsa respecto a la cual el individuo es irreductible, es decir, resulta absolutamente imposible de convencer de su error.
LENGUAJE:
ÁREA DE BROCA: Emisión del lenguaje (habla)
ÁREA DE WERNICKE: Comprensión del lenguaje