Memoria de Trabajo y Planificación: Funciones Clave del Córtex Prefrontal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Working Memory o Memoria de Trabajo

Joaquín Fuster es una figura clave en el estudio de la memoria de trabajo, gracias a su descubrimiento de las "células de la memoria de acción". En sus experimentos con simios, utilizó electrodos para medir la actividad cerebral y observó una actividad neuronal específica en ciertas células cuando los macacos aprendían algo nuevo. Esta actividad se mantenía durante el proceso de aprendizaje y se desactivaba al finalizar la tarea. La correcta activación de estas neuronas es crucial para el aprendizaje en los monos.

La Memoria de Trabajo retiene temporalmente la información necesaria para realizar una tarea y alcanzar un objetivo. Funciona como una especie de memoria a corto plazo (MCP), pero con la particularidad de que la información proveniente de la memoria a largo plazo (MLP) se retiene temporalmente y se utiliza específicamente "para hacer algo con ella".

Mientras un objetivo está en curso, la Memoria de Trabajo retiene todos los datos necesarios, incluyendo las modificaciones del plan original. Una vez logrado el objetivo, esta información desaparece y es reemplazada por nueva información relevante para la siguiente tarea.

La Memoria de Trabajo es una propiedad esencial de nuestro cerebro para la vida cotidiana.

Patricia Goldman-Rakic, con sus investigaciones, propuso que la corteza dorsolateral prefrontal actúa como un almacén temporal para las representaciones mentales que se originan en otras áreas de la corteza. Estas representaciones son fundamentales para la planificación de actividades cotidianas y la ejecución de tareas. Esta corteza funciona como un "campo de memoria", sabiendo dónde se almacena la información necesaria y en qué región. Por ejemplo, en un examen, si nos preguntan sobre las "divisiones de la corteza prefrontal", nuestra Memoria de Trabajo recupera la información relevante.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Planificación

La planificación es un componente fundamental en la resolución de problemas, y su correcto funcionamiento depende de la Memoria de Trabajo. Implica la habilidad para ordenar la información, identificar ideas principales y secundarias, y reconocer conceptos clave en tareas de aprendizaje o situaciones nuevas. Un aspecto esencial de la planificación es la capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos para lograr una meta específica. Esto requiere plantearse un objetivo y determinar la mejor manera de alcanzarlo, a menudo a través de una serie de pasos secuenciados.

Los pacientes con daño prefrontal suelen mostrar deficiencias significativas en la planificación. La memoria de trabajo es crucial para recordar el orden de las acciones. Un fallo en la memoria de trabajo puede manifestarse, por ejemplo, cuando vamos a la cocina y olvidamos el propósito de nuestra acción.

Memoria de Trabajo, Atención y Función Ejecutiva

La memoria de trabajo y la planificación están estrechamente relacionadas con dos procesos atencionales en los que también interviene el córtex prefrontal:

  • Atención selectiva (orientación de la atención hacia objetivos).
  • Función ejecutiva atencional.

La función ejecutiva atencional controla ("monitoriza", "supervisa") la realización de operaciones cognitivas complejas. Uno de sus roles esenciales es la resolución de conflictos entre informaciones que compiten entre sí y que podrían interferir con la tarea en curso. Por ejemplo, si mientras estudiamos escuchamos una canción que nos gusta, la función ejecutiva atencional nos ayuda a eliminar la distracción. Esta función es la base del test de Stroop de colores y palabras.

Monitorización, Atención y Flexibilidad

Además, la función ejecutiva atencional nos permite controlar nuestro rendimiento durante una tarea o inmediatamente después de finalizarla, para asegurarnos de que hemos alcanzado el objetivo correctamente. Esto implica la capacidad de reconocer nuestros errores y modificar nuestra conducta (flexibilidad cognitiva). Los pacientes con daño prefrontal a menudo muestran perseveración en conductas inapropiadas o que ya no son relevantes para el objetivo. Es importante recordar que estos pacientes tienden a ser muy inatentos.

Entradas relacionadas: