Memoria, Percepción y Psicología Gestalt: Explorando los Procesos Cognitivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Memoria y Olvido

El olvido: libera a nuestra memoria del exceso de información.

Teoría del olvido motivado: olvidamos lo que queremos olvidar, reprimimos lo desagradable.

Teoría del decaimiento temporal: si no se utiliza la información, esta se olvida.

Teoría de la interferencia: olvidamos porque el aprendizaje de otras informaciones interfiere con la información que habíamos retenido.

Memoria autobiográfica: es aquella que nos permite sentir que, a pesar del paso del tiempo, somos la misma persona, integrando los cambios del transcurso de la vida.

La amnesia es una alteración de la memoria. Existen dos grandes clases de amnesia:

  • Amnesia anterógrada: es aquella que afecta el procesamiento de la información de los sucesos posteriores al daño o lesión cerebral responsable de la amnesia.
  • Amnesia retrógrada: es aquella que afecta el procesamiento de información de los sucesos anteriores al daño o lesión cerebral responsable de la amnesia.

Psicología de la Gestalt y Percepción

La psicología de la Gestalt fue el descubrimiento de que los elementos de la realidad no son entidades aisladas, sino que están integrados a totalidades significativas que los contienen. El ser humano, en contacto con la realidad, capta en primer lugar las totalidades y luego, en un proceso de abstracción y análisis, reconoce los elementos particulares que constituyen el todo. Constituye un todo que no es la simple suma de las partes. Las formas son totalidades cuya conducta no se determina por la de sus elementos, sino por la naturaleza interior total.

La percepción es un proceso cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el conocimiento de la realidad. Nos permite captar lo que está sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial. Es una actividad cognitiva del organismo provocada por la presencia física del objeto y que se efectúa a través de los sentidos.

Principios de Organización Perceptual

  • Principio de organización: se organiza como totalidad. El valor de cada elemento del campo perceptivo depende de esa totalidad en la cual se halla incluido y variaría si fuese incluido en otro contexto perceptivo.
  • Principio de pregnancia: considerando la totalidad de los factores que coexisten en el campo perceptivo en un momento determinado.

Leyes de la Gestalt

  • Ley de figura y fondo: la figura se destaca; el fondo no es más que espacio vacío. Figura y fondo son reversibles y el efecto total es muy diferente cuando figura y fondo se intercambian.
  • Ley de cierre: tendemos a percibir las figuras incompletas como si fueran completas.

La Visión y el Proceso Visual

¿Cómo vemos los colores? Nuestros ojos, en los que penetra la luz a través de la pupila, que es un agujerito en el iris que se contrae o se expande para regular el ingreso. El iris está justo detrás de una lente que lo protege y que a la vez enfoca la luz llamada córnea. A través de ella la luz pasa por la pupila y llega a otra lente, el cristalino, que cambia de grosor para enfocar lo que vemos.

La luz atraviesa el globo ocular traspasando un líquido llamado humor vítreo y se proyecta en el fondo llamado retina. En medio está la fóvea tapada por una densa alfombra de células fotorreceptoras que reciben la imagen invertida de lo que vemos y la transmiten por el nervio óptico hasta nuestro cerebro en un sitio llamado corteza visual. Las imágenes del ojo derecho se procesan en el hemisferio izquierdo y las del izquierdo en el hemisferio derecho, cruzándose los cables en un sitio denominado quiasma óptico.

En la retina hay 2 clases de células fotorreceptoras: los conos y los bastones.

Entradas relacionadas: