Memoria, Pensamiento y Lenguaje: Procesos Cognitivos y sus Alteraciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Memoria, Cognición y Lenguaje
Se llama memoria al sistema por el cual el organismo retiene, recupera y elimina información.
Tipos de Memoria
- Memoria de hechos o declarativa: Implica representaciones mentales. Ejemplo: Recordar fechas, nombres, episodios, etc.
- Memoria de habilidades o de procedimientos: No implica representaciones mentales. Ejemplo: Nadar, andar en bicicleta, manejar, etc.
Esta distinción se pone de manifiesto en patologías donde se resiente la memoria de hechos, pero se mantiene la memoria de habilidades.
Bases Biológicas de la Memoria
- Prosencéfalo basal: Contribuye a integrar la información almacenada en varias regiones.
- En la memoria explícita están implicadas el hipocampo, el lóbulo temporal y otras áreas del sistema límbico.
- Los recuerdos de corto plazo parecen localizarse principalmente en la corteza prefrontal y el lóbulo temporal.
- La memoria semántica parece localizarse sobre todo en los lóbulos frontal y temporal de la corteza.
- Hipocampo: Memoria episódica, semántica y no declarativa.
- Amígdala: Memoria emocional.
Fases Temporales de la Memoria
De acuerdo con el tiempo de captación mnésica, las fases temporales de la memoria son:
- Almacenamiento Sensorial: Mecanismo que permite retener información sensorial no procesada durante un tiempo mínimo, y que centra la atención sobre la información relevante para su procesamiento. Si la captación es visoespacial se llama icónica (imagen) y dura medio segundo; si es auditiva, se denomina ecoica y dura dos segundos.
- Memoria de Corto Plazo (Anterógrada): También llamada memoria reciente, memoria de trabajo o memoria operativa. Es la captación de información por segundos o minutos. Ejemplo: un número de teléfono nuevo, una frase recién escuchada, la página de un libro o un nombre.
- Memoria de Medio Plazo: Se aplica en circunstancias transitorias donde se necesita retener por horas un recuerdo, como estacionar el auto en un lugar no habitual y recordarlo horas después, o un itinerario de uso inmediato, etc.
- Memoria de Largo Plazo: Puede durar semanas, meses o años.
- Declarativa (Explícita): Con conciencia del recuerdo.
- Semántica: Conocimiento general.
- Episódica: Experiencias vividas.
- No Declarativa (Implícita): Sin conciencia del recuerdo, como las destrezas motrices y cognitivas.
Pensamiento
Proceso complejo por el cual se aprehende un objeto o un aspecto de un conjunto o situación. Así, juzgar, abstraer, concebir, razonar y, en sentido amplio, imaginar, recordar y anticipar son formas de pensar. El pensamiento se conoce a través del lenguaje oral, escrito o mímico.
Tipos de Pensamiento
- Pensamiento Reflexivo: Se orienta hacia un objetivo consciente, facilita una acción sistemática, anima a buscar significado a las acciones y/o situaciones, y facilita el control sobre el pensamiento y la acción. El pensamiento reflexivo anima el registro de nuestras ideas y su posterior revisión.
- Pensamiento Crítico: Pone de manifiesto las diferentes realidades: la realidad como decimos que es, la realidad como deseamos que sea, la realidad vista por todos y cada uno de sus protagonistas, la realidad actual, la realidad pasada, etc. El pensamiento crítico no nos permite afirmar cómo es la realidad, pero nos permite afirmar que estará situada en algún punto en el que se cruzan todas las realidades posibles.
- Pensamiento Creativo: Es el recurso que poseen todas las personas para ampliar las fronteras de lo real, ya sea lo real ideológico (las ideas realmente existentes) como lo real material (la realidad que se manifiesta en objetos, acciones o hechos). Así pues, la mejora en el uso y comprensión del pensamiento creativo está estrechamente vinculada a la generación de nuevas ideas, nuevas realidades y nuevos sucesos.
Lenguaje
Es la expresión de ideas o pensamientos a través de la palabra o de sonidos articulados o inarticulados (lenguaje oral), de signos gráficos convencionales (escritura), o mediante ademanes y gestos (mímica) que permiten la relación y el entendimiento entre las personas.
Alteraciones del Lenguaje Oral
- Disartria: Dificultad para la articulación de las palabras que contienen determinadas letras. Está en relación con lesiones o afección tóxica de los centros nerviosos o de los nervios periféricos, como sucede en la embriaguez alcohólica, en la intoxicación por drogas y en la parálisis general progresiva.
- Anartria: Es el grado mayor de la anterior. El paciente tan solo puede emitir un gorgojeo. Se presenta en los accidentes cerebrovasculares, sífilis del SNC y tumores cerebrales.
- Dislalia: Es un defecto de pronunciación de las palabras por dificultad en la emisión del sonido correcto de determinada letra (“R”, “L”, “S”, entre las más frecuentes). Se presenta por insuficiente inervación en el aparato fonador, malformaciones de la lengua o del velo del paladar, tartamudez o disfemia, que es la falta de coordinación en la pronunciación de determinada sílaba de la palabra, generalmente la inicial al comienzo de la frase.