Memoria y Olvido: Mecanismos Cognitivos y la Plasticidad Sináptica en Psicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Explorando los Mecanismos del Olvido

A continuación, se presenta una tabla comparativa de los principales tipos de olvido, detallando su naturaleza, cómo ocurren y ejemplos ilustrativos.

Olvido Motivado (Represión)

Decaimiento del Trazo de la Memoria

Interferencia

Fallo en la Recuperación

¿Qué es?

Es el tipo de olvido que conlleva algún beneficio personal o psicológico.

Un tipo de olvido no motivado que implica la pérdida de material almacenado en la memoria a largo plazo, debido al decaimiento del trazo o engrama (la huella que dicho material ha dejado en nuestro sistema nervioso).

Olvido generado por la interferencia de otra información aprendida antes o después. Un material similar al que queremos aprender puede impedir el repaso del material en la memoria a corto plazo (MCP).

Olvido generado por la ausencia de claves de recuperación (contexto, vestimenta habitual, cualidades de la persona o el entorno) necesarias para acceder a la información almacenada.

¿Cómo ocurre?

Ocurre cuando, a través de mecanismos de defensa, se tiende a reprimir información que resulta triste, embarazosa o dolorosa.

La percepción del hecho fue demasiado débil para producir una impresión suficiente que permitiera almacenar la información. Esto puede deberse a estrés, distracción, falta de repaso, entre otros factores.

Ocurre de dos formas principales:

  • Interferencia Proactiva: La información aprendida previamente dificulta el aprendizaje o recuerdo de información nueva.
  • Interferencia Retroactiva: La información nueva aprendida dificulta el recuerdo de información aprendida previamente.

La información está almacenada, pero no se dispone de las claves adecuadas para acceder a ella. Estas claves pueden ser de diversa naturaleza (palabras, imágenes, sonidos, etc.).

Desarrolle un ejemplo

  • Olvidar por completo la fecha de entrega de un trabajo importante.
  • Olvidar el lugar donde se guardaron objetos asociados a una relación pasada (ej., cartas de un ex-pololo).

La descomposición factorial de un trinomio: un tipo de información almacenada en la memoria a largo plazo (MLP) que no se puede recuperar debido al decaimiento del trazo o engrama.

  • Proactiva: Dificultad para recordar un nuevo número de teléfono debido a la persistencia del antiguo.
  • Retroactiva: Dificultad para recordar la clave anterior del teléfono celular después de haberla cambiado.

Encontrarse con un/a alumno/a fuera del contexto habitual (ej., en un bar o en un centro comercial) y no poder recordar su nombre o su relación con uno.

Facilitación Sináptica y los Aportes de Eric Kandel

La facilitación sináptica es un proceso mediante el cual se fortalecen las conexiones sinápticas existentes o se generan nuevas a nivel neuronal, lo que permite una transmisión más eficiente del impulso nervioso.

Los estudios pioneros de Eric Kandel con el caracol marino Aplysia californica demostraron este fenómeno. A través del condicionamiento clásico, los caracoles aprendían nuevas conductas, como la retracción del sifón y la agalla ante un estímulo específico. A nivel neuronal, este aprendizaje se manifestaba por un aumento significativo en la secreción de neurotransmisores en las sinapsis involucradas, así como por cambios estructurales que fortalecían estas conexiones, apoyando la idea de que el aprendizaje y la memoria tienen una base biológica en la plasticidad sináptica.

Entradas relacionadas: