La Memoria y la Inteligencia: Aspectos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

MEMORIA

La ciencia psicológica define la memoria como un fenómeno de alta complejidad e intrigante a la vez; el cual, juega un papel trascendental en la vida de los individuos y el colectivo social. Un proceso cognitivo superior que nos faculta para adquirir, conservar y utilizar diversos conocimientos y habilidades.

Tipo de Memoria

Tipo de memoria

Almacén sensorial a corto plazo

Memoria a corto plazo

Memoria a largo plazo

Capacidad

Ilimitada

Limitada a 7 chunks

Ilimitada

Modo de almacenamiento

Sensorial y exacto

Repetición y repaso del material

Organizado y significativo

Duración

1 o 2 seg para información visual

Relativa (18 seg sin repaso)

Permanente

Pérdida de información

Desvanecimiento temporal

Falta de repaso de información o desplazamiento de nueva información

Falla la recuperación o interferencia de otra información.

Convención: el modelo de Tulving.

Clasificación de la MLP (Memoria a Largo Plazo)

Memoria procedimental: hábitos que luego se automatizan. Ej. manejar un auto, escribir, caminar.

Memoria semántica: es el conocimiento de una persona acerca del mundo. Ej: cuando se descubrió América.

Memoria episódica: son los recuerdos con referencia al espacio y tiempo que sucedieron. Ej. el día que conocí el mar.

OLVIDO: El olvido es una ventana que nos ayuda a comprender uno de los aspectos más misteriosos del cerebro humano: nuestra memoria. El olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia.

Teorías del olvido: Motivado: olvidamos lo que queremos olvidar. Decaimiento temporal: si no utilizamos la información, se olvida. Interferencia: olvidamos porque el aprendizaje interfiere en lo que habíamos retenido.

INTELIGENCIA: Para Piaget, entonces, la inteligencia resulta de un proceso de adaptación que se verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito sociocultural. Este proceso implica dos procesos inseparables y simultáneos: asimilación y acomodación.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.

La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.

El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.

El proceso de adaptación es continuo y se manifiesta a través de dos invariantes funcionales básicas: la asimilación y la acomodación.

Equilibración: Sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.

PERIODO SENSORIOMOTOR: 0-2 AÑOS, control motor y aprendizaje acerca de objetos físicos.

0-1 mes (reflejos) 1-3/4 meses (primeros hábitos y percepciones) 4 meses-2 años (inteligencia sensoriomotriz) conductas reflejas, manipulación de objetos, noción de tiempo y espacio.

OPERACIONES CONCRETAS: preoperatorio, dos tipos PRECONCEPTUAL (2-4) e INTUITIVO (4-7) (desarrollo de habilidades verbales)

2 a 7 (intuitiva) y 8 a 12 (operaciones intelectuales concretas) (representa acciones en imágenes mentales, adquisición del lenguaje)

OPERACIONES ABSTRACTAS O FORMALES: (11 a 14)

LOGROS: desarrollo de habilidades sistemáticas de razonamiento.

Operación racional o intelectual.

Construir hipótesis y verificarla, propio pensamiento lógico, ir más allá de lo tangible, buscar propiedades generales

12 años en adelante: libre reflexión del objeto sin la necesidad de verlo.

Entradas relacionadas: