La Memoria Humana: Procesos, Olvido y Trastornos Cognitivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
La Memoria Humana: Procesos Clave y Fenómenos del Recuerdo
La investigación sobre la curva de posición serial revela que tendemos a recordar el material aprendido en el primer lugar (conocido como efecto de primacía) y en el último lugar (el efecto de recencia). Sin embargo, si un elemento poco común o "raro" aparece en medio del material a recordar, también tendemos a memorizarlo. Este fenómeno se denomina efecto de Von Restorff, nombrado así en honor al psicólogo que lo describió por primera vez, y destaca la tendencia a recordar un elemento distintivo independientemente de su posición en una lista.
La estrecha relación entre el estado de ánimo y la memoria se conoce como memoria dependiente del estado. Este efecto se observa, por ejemplo, cuando una persona se siente triste: le resulta más fácil recordar pensamientos y experiencias que surgieron durante momentos tristes de su vida, y más difícil evocar lo aprendido en estados de ánimo agradables. Además, en un estado de tristeza, es más probable que se recuerden experiencias desafortunadas que las felices. En general, recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos, lo que a menudo da lugar a recuerdos vívidos (o memoria vívida).
Causas del Olvido: Teorías y Mecanismos
Los psicólogos han demostrado que el olvido no es un proceso aleatorio, sino que sigue patrones y principios establecidos. Hermann Ebbinghaus, pionero en el estudio de la memoria, estableció la curva del olvido, que indica que el olvido es inicialmente rápido, y que su tasa disminuye marcadamente después de un cierto tiempo. Diversas teorías han surgido para explicar este fenómeno:
La teoría del olvido motivado postula que olvidamos material que "necesitamos" olvidar; es decir, reprimimos activamente ciertos recuerdos desagradables como mecanismo de defensa.
La teoría del decaimiento temporal (o desuso) sostiene que los recuerdos se debilitan o decaen con el paso del tiempo si la información no es utilizada o repasada.
El decaimiento del trazo de memoria es una perspectiva influyente que sugiere que el material en la Memoria a Corto Plazo (MCP) se pierde debido al decaimiento de su "trazo" o huella. Sin embargo, se argumenta que cualquier suceso almacenado en la Memoria a Largo Plazo (MLP) permanece allí de forma permanente, y cualquier olvido de este material se debe a la dificultad en su recuperación. Un trazo de memoria o engrama es la huella o rastro neuronal que el aprendizaje deja en el sistema nervioso.
La teoría de la interferencia propone que olvidamos cierta información porque otras informaciones compiten o confunden nuestra memoria. Dentro de esta teoría, se distinguen dos tipos principales:
La interferencia proactiva describe una situación en la que el material aprendido con anterioridad interfiere con la capacidad de recordar material nuevo.
La interferencia retroactiva se refiere a una situación en la que la información aprendida posteriormente interfiere con el recuerdo del material aprendido previamente.
Patologías de la Memoria: Trastornos y Alteraciones
Las alteraciones en los procesos de memoria pueden manifestarse en diversas patologías:
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que implica la pérdida de la Memoria a Largo Plazo (MLP), asociada a la acumulación de una proteína llamada beta-amiloide.
La amnesia es un término general que engloba diversos trastornos de la memoria. Se distinguen varios tipos:
La amnesia anterógrada impide a la persona crear nuevos recuerdos después del evento traumático o el inicio de la condición.
La amnesia retrógrada se caracteriza por la incapacidad de recordar información aprendida antes del trauma amnésico.
El síndrome de Korsakoff es un trastorno neuropsiquiátrico causado por la deficiencia de tiamina (vitamina B1), a menudo asociada al consumo prolongado y excesivo de alcohol. Este síndrome incluye tanto la amnesia anterógrada como la retrógrada.
La amnesia psicógena es un trastorno de la memoria causado por hechos emocionalmente perturbadores, sin una base neurológica aparente.
Las teorías sobre la amnesia explican estas condiciones por dificultades en la codificación, consolidación o recuperación de la información. Es importante destacar que no existe una única causa para todas las amnesias; en cualquier paciente, uno o varios mecanismos del procesamiento de la información pueden estar alterados.