Memoria Humana y Olvido: Definiciones Esenciales y Fenómenos Cognitivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Definiciones Clave de la Memoria Humana
A continuación, exploramos los diferentes tipos de memoria y sus características esenciales.
1. Tipos de Memoria: Sensorial, a Corto Plazo y a Largo Plazo
Memoria Sensorial
Es de carácter casi automático, registra las sensaciones y permite explorar las características de la información que llega a nosotros. El tipo de información que se almacena es muy elemental. Este almacenamiento se lleva a cabo en dos fases:
- Consiste en el registro del estímulo por los sentidos.
- Se mantiene la huella dejada por el estímulo.
Memoria a Corto Plazo
Parte de la información captada por la memoria sensorial pasa a este segundo sistema. Se produce una elaboración más compleja de los datos en la que intervienen estructuras cognitivas. Procesa datos que se utilizan inmediatamente para responder a los problemas de un presente inmediato. Tiene dos características principales:
- Limitación de su capacidad de almacenamiento.
- Brevedad de su retención.
Memoria a Largo Plazo
Aquí se guardan las percepciones, sentimientos y acciones del pasado. Su capacidad de almacenamiento es ilimitada. Esa información almacenada no siempre es accesible, no porque haya sido borrada, sino porque no puede actualizarse a causa de algunas inhibiciones o porque no se ha ejecutado correctamente su recuperación.
Trastornos Cognitivos y Fenómenos Perceptivos
Exploramos diversas condiciones que afectan la percepción, el reconocimiento y la memoria.
2. Definiciones de Agnosia, Ilusiones Perceptivas, Alucinaciones, Afasia, Hipermnesias y Recuerdos Encubridores
Agnosia
Consiste en la incapacidad de reconocer objetos sin que exista un mal funcionamiento de los órganos sensoriales y que generalmente afecta las percepciones de algún sentido.
Alucinaciones
Percepción de una imagen o un objeto inexistente que son considerados como reales.
Afasia
Pérdida total o parcial del habla o de la comprensión de determinados nombres y vocablos.
Hipermnesias
Consiste en recordar imágenes o sucesos completamente olvidados desde hace mucho tiempo.
Recuerdos Encubridores
Hechos indiferentes que son recordados por una fuerza que no se corresponde a su importancia real, quizá porque su función es tapar unos hechos que la mente quiere olvidar.
Ilusiones Perceptivas
Consisten en añadir al estímulo real una interpretación que provoca que lo veamos de forma diferente a lo esperable.
Teorías del Olvido: La Perspectiva Motivacional y Emotiva
Analizamos una de las teorías más influyentes sobre por qué olvidamos.
3. ¿Qué Teoría Explica Mejor el Olvido?
Teorías Motivacionales y Emotivas
Inspiradas en Freud y el psicoanálisis, estas teorías postulan que el olvido se encuentra íntimamente relacionado con la represión. Olvidamos aquellos sucesos o aprendizajes que nos resultan desagradables o que poseen connotaciones emocionales negativas para nosotros. El olvido sería como un mecanismo de defensa de nuestro psiquismo con el fin de evitar la ansiedad que nos producen ciertos recuerdos.
Esta perspectiva sugiere que el olvido no es meramente una falla de la memoria, sino un proceso activo y protector de la mente.