La Memoria Humana: Modelos, Sistemas y Contribuciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Memoria, como los recuerdos que actúan de vez en cuando; con una biblioteca en la que nuestros recuerdos están ordenados y quietos; con un baúl que atesora los momentos vividos en el pasado; con un gran almacén de distintos compartimentos.

Enfoques Tradicionales sobre la Memoria Humana

Existen dos enfoques tradicionales sobre la concepción de la memoria humana: la concepción empirista y la concepción racionalista. La memoria es como un pizarrón en blanco, en el que se van grabando las asociaciones de elementos que el individuo realiza mediante su experiencia. Así, el recuerdo se construye por medio de esa asociación. Los elementos que están más próximos en el tiempo se asocian con más fuerza y permanecen más tiempo en nuestra mente. Los enfoques empiristas consideran que ni los afectos ni el significado que la información tiene para el individuo son factores relevantes para explicar el funcionamiento de la memoria.

Hermann Ebbinghaus y el Estudio Experimental de la Memoria

Hermann Ebbinghaus fue un psicólogo alemán, fue el primer científico que realizó estudios experimentales sobre la memoria humana. Ebbinghaus concibe el funcionamiento de la memoria como una serie de asociaciones entre elementos. Hizo experimentos que siguen esta serie:

  • Seleccionó una serie de sílabas sin sentido para repetir y memorizar. Así buscó eliminar la influencia del significado sobre la memoria.
  • Controló con rigor las condiciones en que se repetían esas listas, así introdujo los análisis cuantitativos precisos de tipo estadístico en el estudio de la memoria.
  • Se utilizó a sí mismo como sujeto experimental.
  • Procuró no realizar otra actividad que la repetición.

A partir de sus resultados construyó una curva del olvido, un gráfico en el que representó el número de sílabas recordadas después de algunos intervalos de tiempo diferentes. Así demostró que:

  1. Cuanto más larga es la lista de elementos a memorizar, mayor es el número de repeticiones necesarias para recordarla con exactitud.
  2. Cuantas más repeticiones se realizan, la lista se retiene en la memoria por más tiempo.
  3. La mayor pérdida de información se produce en los primeros veinte minutos y es mucho menor en las horas y días siguientes.

Así, obtuvo los primeros datos sobre las relaciones entre la memoria, las repeticiones y el olvido que fueron luego utilizados por numerosos psicólogos.

La Memoria desde la Psicología Cognitiva

La Psicología Cognitiva investiga la organización y el funcionamiento de la memoria humana de manera sistemática. Se basa en el procesamiento de la información. Primero se percibe o registra la información, después se la somete a algún tipo de elaboración para su procesamiento y se llega a un resultado o decisión.

Sistemas de Memoria

Existen 3 sistemas de memoria:

  • La memoria sensorial: Es muy grande, pero la información retenida en el almacén sensorial a corto plazo es frágil en duración. La entrada sensorial permanece durante un periodo muy breve una vez que se retira el estímulo.
  • La memoria a corto plazo: Esta almacena información en forma diferente de la simple sensación y suele perderla debido a sobrecarga o a alguna falla en su repaso; un ejemplo son los números.
  • La memoria a largo plazo: Sirve para almacenar información como si fuera el disco rígido de la computadora. El rasgo más importante para el aprendizaje no es su capacidad sino su organización interna y recuperación. La mente puede organizar mentalmente representaciones de elementos, sucesos o hechos.

Clasificación de Tulving para la Memoria a Largo Plazo

Tulving estableció una distinción entre distintos tipos de conocimiento procesados por la memoria a largo plazo. Propuso la siguiente clasificación:

  • Memoria Procedimental: Es la referida al aprendizaje de hábitos y procedimientos que luego se automatizan (ej. caminar, manejar un auto).

Entradas relacionadas: