La Memoria Humana: Fundamentos, Procesos y Tipos Esenciales en Psicología Cognitiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Fundamentos de la Memoria Humana

La memoria es la capacidad fundamental de adquirir, almacenar y recuperar información. Gracias a ella, somos quienes somos, ya que nos permite aprender y recordar. Sin memoria, no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar, expresar nuestras ideas ni construir una identidad personal.

Pioneros en el Estudio de la Memoria

Diversos investigadores han contribuido significativamente a nuestra comprensión de la memoria:

  • Hermann Ebbinghaus estudió cómo se retienen las sílabas sin sentido por medio de la repetición, sentando las bases de la investigación experimental de la memoria.
  • Frederic Bartlett investigó la memoria utilizando historias, entendiendo los conocimientos almacenados como consecuencia de las experiencias pasadas y la construcción activa de recuerdos.
  • George Miller demostró que podemos retener de 5 a 7 elementos a la vez en la memoria a corto plazo, un concepto conocido como el "número mágico".
  • Según Bartlett, el ser humano interpreta la información en función de conocimientos previos y así construye recuerdos, lo que subraya el carácter reconstructivo de la memoria.

En esencia, la memoria es un conjunto complejo de sistemas, procesos y niveles de análisis interconectados.

Procesos Básicos de la Memoria

Los procesos fundamentales que sustentan la memoria son la percepción, el aprendizaje y la memoria misma. El recuerdo, en particular, consta de tres etapas interdependientes:

Etapas del Recuerdo

  • Codificación: Es la transformación de los estímulos en una representación mental que pueda ser almacenada.
  • Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente, a menudo mediante la organización en esquemas o redes de conocimiento.
  • Recuperación: Es la forma de acceder a la información almacenada en la memoria. Puede ser espontánea, cuando los recuerdos surgen sin esfuerzo consciente, o voluntaria, cuando se busca activamente una información específica.

Estructura y Funcionamiento de la Memoria: El Modelo Multialmacén

Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron la influyente Teoría Multialmacén de la Memoria, que describe la memoria como un sistema compuesto por varios almacenes interconectados:

Componentes del Modelo Multialmacén

  • Memoria Sensorial: Registra sensaciones y reconoce las características físicas de los estímulos durante un tiempo muy breve (dependiendo del sentido, como la memoria icónica para la vista o la ecoica para el oído). Su capacidad es grande y existe un subsistema específico para cada sentido.
  • Memoria a Corto Plazo (MCP): Guarda la información que necesitamos en el momento presente. Su capacidad es limitada y su duración breve, generalmente entre 18 y 20 segundos, a menos que se mantenga activa mediante la repetición.
  • Memoria a Largo Plazo (MLP): Conserva nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente. Incluye recuerdos autobiográficos, el lenguaje y habilidades. Su capacidad es ilimitada y es una estructura de almacenamiento estable en su duración, pudiendo retener información por años o toda la vida.

Tipos de Memoria

Más allá de su estructura, la memoria se clasifica en diversas categorías según el tipo de información que almacena y cómo se accede a ella:

Clasificaciones Específicas de la Memoria

  • Memoria Declarativa (o Explícita): Almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos. Es el caudal de conocimientos de una persona y permite expresar nuestros pensamientos verbalmente. Se subdivide en:
    • Memoria Episódica: Se refiere a fechas y hechos vividos en un tiempo y lugar determinado. Implica percepción sensorial y la información está organizada temporalmente (ej., recordar tu último cumpleaños).
    • Memoria Semántica: Comprende el conocimiento cultural general, conceptos, hechos y vocabulario. Es casi inmune al olvido y no hace referencia a un tiempo y lugar específico de adquisición (ej., saber que París es la capital de Francia).
  • Memoria Procedimental (o Implícita): Se refiere a habilidades y destrezas, al "saber cómo hacer las cosas". Se adquiere por experiencias repetidas y se manifiesta a través de la ejecución de acciones, a menudo sin un conocimiento consciente de cómo se aprendió (ej., andar en bicicleta, tocar un instrumento).
  • Memoria Explícita: Es intencional y consciente. Incluye aprendizajes sobre personas, lugares y hechos que podemos relatar verbalmente y con un conocimiento consciente. (Coincide en gran medida con la memoria declarativa).
  • Memoria Implícita: Es incidental y no consciente. Se refiere a aprender cosas sin darnos cuenta, como habilidades motoras, condicionamiento clásico o priming. (Coincide en gran medida con la memoria procedimental, pero también incluye otros tipos de aprendizaje no consciente).

Entradas relacionadas: