La Memoria Humana: Funcionamiento, Estructura y Procesos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

La Memoria Humana: Concepto y Fundamentos Esenciales

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Sin memoria, seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar, y no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal. Sin recuerdos, sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.

La investigación neuropsicológica señala que la memoria no es un concepto unitario, sino que se compone de varios sistemas interconectados. Diferentes componentes de la memoria guardan distintos tipos de información, desde datos autobiográficos y recuerdos de la infancia hasta imágenes. Estos sistemas almacenan información durante periodos de tiempo variables, desde unos segundos hasta toda una vida.

Investigación Multidisciplinar de la Memoria

El conocimiento de los mecanismos de la memoria y su funcionamiento requiere una investigación multidisciplinar. La memoria se investiga desde campos tan diversos como la neurobiología, la psicología, las ciencias cognitivas y la literatura.

Estructura y Tipos de Memoria

La memoria se organiza en diferentes estructuras o etapas sucesivas del procesamiento de la información. Aunque existe un flujo permanente de información entre estas etapas, todavía desconocemos si implican áreas diferentes del cerebro.

Memoria Sensorial

La memoria sensorial registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.

Memoria a Corto Plazo

La memoria a corto plazo almacena la información que necesitamos en el presente.

Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo conserva nuestros conocimientos del mundo para su utilización posterior. Después de llegar a la memoria a largo plazo, la información se puede recuperar y utilizar.

El Proceso de Recordar y el Olvido

Recordar es extraer información de la memoria. Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos. Este efecto se conoce como el nombre de recuerdos vívidos.

La memoria depende del contexto. El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria, más que la destrucción del recuerdo. La recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje.

Factores que Influyen en el Recuerdo

  • El estado de ánimo y el recuerdo influyen significativamente.
  • La memoria no procesa igual todos los estímulos; graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo.
  • Lo que se experimenta en un estado de ánimo será recordado mejor cuando se reinstaura ese estado de ánimo.

La Fiabilidad de la Memoria

Recordamos rellenando los huecos de la memoria. Extraemos conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido en nuestro afán por "salvar" nuestra memoria. Este efecto puede tener implicaciones graves en los testimonios de los testigos oculares que intervienen ante los tribunales, debido a la poca fiabilidad que pueden alcanzar sus recuerdos.

Entradas relacionadas: