Memoria Humana: De Ebbinghaus a Bartlett

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

CONCEPTO E HISTORIA DE LA MEMORIA

Parte 1: Conocimiento y Memoria

1. Conocimiento y Memoria

La memoria se considera como un almacén o conjunto de almacenes en los que la información aprendida es retenida y desde donde se recupera mediante procesos de búsqueda. La memoria no se puede considerar como un sistema unitario, sino como la interacción de muchos sistemas que engloban todos los procesos que permiten al organismo codificar, almacenar y recuperar información.

2. Escuelas de la Memoria

2.1 La Escuela Asociacionista

Para la escuela asociacionista, todo lo que está en nuestra mente estuvo antes en los sentidos. El conocimiento se adquiere de la experiencia sensorial. Las ideas que tenemos sobre el mundo provienen de las impresiones sensoriales. Esta escuela ve la memoria como un complejo tejido de asociaciones. La condición necesaria para formar dichas asociaciones es la contigüidad, que se define como la fuerza de las asociaciones y es lo que determina la interferencia y causa del olvido.

2.2 Ebbinghaus y el Aprendizaje Verbal

Según Ebbinghaus, para estudiar la memoria debíamos primero eliminar o minimizar la influencia de las asociaciones preexistentes del lenguaje natural, lo cual fue su primer problema. Para solucionarlo, utilizaba en sus experimentos de memoria palabras compuestas por sílabas sin sentido. Más tarde se demostró que no se pueden considerar las sílabas sin sentido como libres de asociaciones, ya que pueden recordar a otros recuerdos y asociaciones.

El segundo problema que encontró fue que no tenía una herramienta para medir la memoria y, para solucionarlo, inventó el método de ahorro. Este método se basaba en el aprendizaje serial, que consistía en la presentación de sílabas sin sentido a ritmo constante (los pacientes tenían que reproducir las sílabas de la diapositiva en orden). El participante y el experimentador eran la misma persona y, como criterio de aprendizaje, utilizó la doble repetición sin errores.

El método de ahorro creado por Ebbinghaus nos indica el tiempo necesario para el primer aprendizaje y el tiempo necesario para el re-aprendizaje del mismo material con un intervalo de retención variable entre ambos (desde 1 hora hasta un mes). La facilidad de aprendizaje en este método es el número de veces que se repite la lista sin que hubiera errores en la doble repetición (criterio de aprendizaje).

Gracias a los análisis de los experimentos del método de ahorro, desarrolló lo que él denominó la curva del olvido. La curva del olvido está representada en una gráfica donde el eje Y representa el % de información retenida y el eje X el tiempo que pasa desde que aprendieron la lista de palabras por primera vez y cuando se les hizo la prueba para recordarlas. La gráfica muestra que la curva del olvido es decreciente, es decir, va descendiendo de manera rápida desde el momento 0 hasta los veinte minutos aproximadamente (60% retenido) y, a partir de aquí, la curva decrece de manera mucho más lenta hasta los 31 días, donde se retiene sólo el 20% de la información.

En la curva podemos observar también que cuantas más veces repasemos o re-aprendamos el material, menos decreciente se va volviendo la curva hasta llegar a un punto donde es prácticamente plana.

La principal aportación de Ebbinghaus fue el paradigma o método científico: estudio/retención/test, en el cual quiso establecer una relación entre las variables independientes que afectaban al procedimiento y las variables dependientes. Los principales resultados de este paradigma fueron el descubrimiento de que el sobre-aprendizaje reduce el olvido y que la curva del olvido se acelera negativamente.

Según Hebb, cuando se produce un aprendizaje, en el cerebro se disparan de forma sucesiva dos neuronas o más, las cuales se conectan entre sí produciendo una asociación de las mismas. Esta asociación se denomina agregación neuronal. Si re-aprendemos este material (la neurona A activa a B cuando ésta está despolarizada), se fortalece o refuerza la conexión entre ambas, haciéndose más eficaz. A este proceso Hebb lo denominó fortalecimiento sináptico y es un punto crítico para explicar el proceso de almacenamiento de memoria a largo plazo, aunque explica mejor la memoria a corto plazo.

HM era un paciente con epilepsia en el lóbulo temporal que, como la medicación no reducía la crisis, le hicieron una neurocirugía en la cual le extirparon bilateralmente el lóbulo temporal. Aunque las epilepsias disminuyeron, se descubrió que HM no era capaz de recordar lo que había realizado el día anterior desde la operación (memoria anterógrada). Aún así, cada día debía dibujar una estrella, la cual fue mejorando aun sin recordar haberla realizado el día anterior, por lo que se concluyó que tenía preservado un tipo de memoria (memoria procedimental) y que la amnesia se limitaba a la memoria episódica.

2.3 Bartlett y el Constructivismo

Bartlett promulgaba que el sistema de Ebbinghaus era meramente descriptivo y no explicativo en situaciones de la vida diaria, que utilizaba un material pobre sin tener en cuenta las actitudes de la persona ni el conocimiento previo y que no se interesaba por la descripción de los procesos psicológicos. Decía que nuestra memoria o proceso de memoria está condicionado por nuestros conocimientos previos, los cuales están guardados en los esquemas de memoria.

Su metodología se basaba en historias, pasajes y prosas. Las tareas a realizar eran de reproducción serial. Observó que había 4 procesos para memorizar:

  • Omisión: se olvida la información poco lógica o difícil de comprender.
  • Racionalización: agregamos información previa y lógica para otorgar significado a lo que no comprendemos.
  • Transformación del contenido: se cambian nombres no familiares por nombres familiares.
  • Tema dominante: algunos temas adquieren valor dominante y otros se subordinan a él.

Bartlett llegó a la conclusión de que el recuerdo es un proceso esquemático y que las personas interpretamos los estímulos en función de un conjunto de esquemas. La información nueva entra en estos esquemas y se codifica en base a la información que haya en el esquema.

Entradas relacionadas: