La Memoria Humana: Definición, Bases Fisiológicas y el Proceso de Recuperación de la Información

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Definición de la Memoria

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Sin memoria, seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar; no podríamos expresar nuestras ideas y careceríamos de identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.

El Paradigma Cognitivo

Hoy en día, el paradigma psicológico dominante en el estudio de la memoria es la Psicología Cognitiva, que se basa en el estudio del procesamiento de la información desde la perspectiva de entender a la mente humana como análoga a un ordenador.

Bases Fisiológicas y Circuitos Cerebrales

Los recuerdos se basan en conexiones neuronales llamadas engramas, que pueden ser detectadas mediante un escáner electrónico del cerebro. Los neuropsicólogos se esfuerzan en explicar cómo la actividad bioquímica de las neuronas transforma nuestras emociones, recuerdos y pensamientos, aunque todavía queda mucho por hacer.

Sabemos que, además de la corteza, hay otras zonas del cerebro implicadas en la memoria, como el hipocampo y el sistema límbico. Cada tipo de memoria tiene su propio circuito anatómico: los recuerdos no están almacenados en ningún lugar concreto del cerebro, por lo que diferentes lesiones cerebrales borran recuerdos distintos.

El Proceso de Recuperación de la Información

El proceso de la memoria se divide en tres etapas fundamentales:

1. Codificación

Consiste en la transformación de los estímulos en una representación mental para registrar la información. Estamos obligados a seleccionar y modificar la información que nos llega a través de los sentidos hasta hacerla reconocible y manipulable por nuestra memoria. Para ello nos valemos de códigos verbales y códigos visuales. Esta codificación nunca es neutra, sobre todo en lo que afecta a nuestras vivencias y a los sucesos que conllevan alguna carga emocional.

2. Almacenamiento

Almacenamos la información con el fin de conservarla y recuperarla cuando sea necesario. Se trata de una fase esencial: dependiendo del lugar en el que guardemos los datos y del mayor o menor interés que hayamos puesto en ellos, recordaremos la información con mayor o menor dificultad.

3. Recuperación

La recuperación significa atraer la información a la conciencia, hacerla consciente de nuevo. El problema suele consistir en encontrar el camino adecuado para llegar hasta ella. Si la información ha quedado bien organizada y guardada en el lugar correcto, nos será más fácil encontrarla.

Función Principal de la Memoria

Su función principal es proporcionar al ser humano una base de conocimientos que nos permite asimilar las situaciones que vivimos. La memoria conserva y reelabora los recuerdos en función del presente, actualizando nuestras ideas, planes y habilidades en un mundo cambiante.

El Mágico Número Siete de George Miller

El gran investigador George Miller, a través de su concepto del Mágico Número Siete, demostró que las personas pueden retener aproximadamente de 5 a 9 elementos a la vez en su memoria a corto plazo. Miller consideraba que el ser humano interpreta la información en función de sus conocimientos previos y esquemas personales, construyendo así sus recuerdos.

Clasificación General de los Sistemas de Memoria

Existen tantos tipos de memoria como sistemas específicos. Estos incluyen:

  • Memoria motora (procedimental).
  • Memoria visual.
  • Memoria que permite el aprendizaje.
  • Memoria que facilita el trabajo lingüístico conceptual.
  • Memoria de trabajo (que se mantiene activa como un “cuaderno de notas” durante procesos complejos).
  • Memoria que maneja números de teléfono o caras.
  • Memoria que organiza episodios biográficos (episódica).

Es indudable que tales conjuntos diversos de tipos de memoria no pueden localizarse en un único lugar del cerebro, ni podemos concebirlos como un mecanismo central común. Lo único teóricamente sensato, desde el nivel biológico, es pensarlo como una propiedad de los grupos de neuronas.

Tipos de Memoria Explícita (Declarativa)

Memoria Episódica

Es la memoria autobiográfica personal que nos permite recordar fechas, hechos y episodios vividos en un tiempo y lugar determinados.

Memoria Semántica

Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural constituye la fuente de la memoria semántica.

Entradas relacionadas: