Memoria Humana: Amplitud, Bucle Fonológico y Trastornos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Amplitud de Dígitos y Amplitud de Frases

Se usan para medir memoria de trabajo. La amplitud de dígitos y amplitud de frases consisten en mantener una pequeña cantidad de material un corto período de tiempo, recordar cuáles son sus ítems y su orden de presentación.

Diferencia Entre Amplitud Visual y Amplitud Espacial

Amplitud Visual: Es la memoria a corto plazo visual que mide el “qué”, la memoria de los objetos. Se suele medir con la tarea de patrones, la cual consiste en la presentación de matrices cada vez más grandes con la mitad de las celdas rellenas. El participante debe recordar las que están rellenas sobre una matriz vacía.

Amplitud Espacial: Es la memoria espacial a corto plazo, se caracteriza con el “donde”, la posición de cada objeto. Se suele medir con la tarea de Corsi, la cual consiste en una serie de bloques en secuencia, siendo el participante el que debe repetir esa secuencia.

La diferencia entre las dos amplitudes es que la visual se refiere a la memoria de los objetos y la espacial se refiere a la posición de esos objetos.

Bucle Fonológico: Afectación y Medición

Es un subsistema cuya función es el almacenamiento y mantenimiento de la información en un formato fonológico. Afecta tanto en la similitud fonológica, el habla no atendida, la longitud de palabras y la supresión articulatoria.

Niños con Problemas del Habla

La función del bucle fonológico puede ser el papel de la adquisición de la lectura. Niños con inteligencia normal, pero con dificultades en la lectura tienen baja amplitud de memoria y deterioro en tareas fonológicas, por lo que se debe elaborar programas de concienciación fonológica para el desarrollo del lector.

¿Es Posible Entrenar la Memoria de Trabajo?

Se ha demostrado que el entrenamiento en tareas que implican memoria de trabajo produce mejoras en la ejecución de tareas mediadas por otros procesos cognitivos. Por ejemplo, el cálculo mental y al mismo tiempo sucesión de puntos (al mismo tiempo tarea visual + tarea fonológica). Se podría medir con Complex Working Memory Span Task.

Supresión Articulatoria

La supresión articulatoria es un procedimiento que consiste en pedir a las personas que realizan una tarea de memoria inmediata que pronuncien algo irrelevante durante todo el tiempo que dura la presentación y el recuerdo inmediato de la lista de palabras.

Si se suprime el repaso articulatorio, cuya función es recuperar y rearticular la información retenida en el almacén fonológico, impedimos que los ítems se registren en dicho almacén, lo cual se traduce en una disminución de la amplitud de la memoria.

Codificación y Niveles de Procesamiento

La codificación es el proceso que interviene cuando nos presentan un material y hay una fase de aprendizaje de ese material. Evaluamos el estímulo y recalcamos las características más relevantes de él.

Los niveles de procesamiento son 3:

  • Procesamiento visual superficial
  • Procesamiento fonológico intermedio
  • Procesamiento semántico profundo

Cuanto más profundo sea el procesamiento, más probabilidad de recuerdo en una tarea de reconocimiento. La mayor elaboración del trazo de memoria lleva a un mayor número de rutas de recuperación.

Ejemplos del Proceso Apropiado para la Transferencia

El procesamiento apropiado a la transferencia dice que habrá mayor retención de la información si la forma de recuperar la información es igual al modo en el que ésta se ha codificado. Por ejemplo:

  • Los alumnos pueden suspender un examen que se saben no porque hayan estudiado, sino por estudiar el tipo de conocimiento no adecuado.
  • Aprender a montar en bici leyéndose un manual de cómo hacerlo, al final montas en bici y te caes.

Déficits por Lesión Hipocampal Según el Modelo

Modelo Estándar: Si hay una lesión en el hipocampo habría una amnesia anterógrada y una retrógrada leve como el paciente HM. Aunque según este modelo, una vez finalizada la consolidación el hipocampo deja de tener un papel relevante.

Modelo de Traza Múltiple: Esta lesión en el hipocampo afectaría a la memoria episódica ya que el hipocampo codifica e integra la información en una o varias huellas y hay un proceso de reconsolidación de la información porque la huella está abierta a modificación.

Hipótesis de Codificación Dual

Las palabras concretas se recuerdan mejor que las abstractas ya que existen dos mecanismos de codificación, uno verbal y otro visual porque puedes imaginar de manera visual mejor una palabra concreta (mesa), que una abstracta que sólo se codificaría de manera verbal (felicidad).

Evidencias de la Hipótesis del Tiempo Total de Aprendizaje

El experimento que partían de la hipótesis de ¿cuantas sesiones de aprendizaje son necesarias para memorizar en dos días listas de 16 trigramas?, y evaluaban el tiempo de estudio, repetición, cantidad de repaso. Concluyen que la cantidad de material aprendido aumenta linealmente con el tiempo dedicado al aprendizaje.

Activación Hipocampal en Recuerdos Recientes

La activación hipocampal en el caso de recuerdos recientes concuerda con el Modelo Estándar de consolidación.

Daño Hipocampal Según la Teoría Estándar

Al tener dañado el hipocampo no podría consolidar recuerdos nuevos o recientes, es decir, padecería amnesia anterógrada y cuanto más se acerque dicho daño al neocórtex se producirá un gradiente de amnesia retrógrada.

Memoria Episódica

Es el recuerdo de la información relacionada con un contexto específico en tiempo y espacio. Esta memoria está subdividida en un componente retrógrado y uno anterógrado.

El componente retrógrado permite la recuperación de la información acerca de un suceso pasado, incluye memoria autobiográfica, que nos permite recordar eventos significativos ocurridos en el pasado en nuestras vidas.

La memoria anterógrada, es responsable de aprender nueva información vinculada de alguna forma a un contexto espacial y temporal específico.

Amnesia Infantil

Respecto la curva de recuperación relativa al ciclo vital, ésta explica que hasta los tres años se da un período de amnesia infantil y actualmente existen varias hipótesis que intentan explicar esta amnesia:

  1. Hipótesis del desarrollo neurológico: El hipocampo y el lóbulo frontal no están del todo desarrollados.
  2. Desarrollo de esquemas de conocimiento: Se van desarrollando conforme la edad.
  3. Desarrollo del lenguaje en forma narrativa.
  4. Emergencia del yo: Que codifica los conocimientos como personales. Esta es una de las hipótesis con mayor acogida.

Teoría de las Redes Semánticas

Este modelo predice el efecto de tipicidad, es decir, la activación se propaga con más fuerza hacia conceptos estrechamente relacionados semánticamente, y de manera más débil hacia los conceptos más distantes semánticamente. La activación de petirrojo y pájaro sería mucho más fuerte que la de pingüino y pájaro en la que la conexión es más débil.

También se ve el efecto de priming semántico, la activación debe propagarse de la primera palabra a la segunda sólo cuando existe una relación semántica entre ellas, y esta activación debería facilitar la identificación de la segunda palabra.

Entradas relacionadas: