Membrana Plasmática: Estructura, Transporte y Comunicación Celular Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La membrana plasmática (MP) no es estática ni rígida; por el contrario, se mueve de forma permanente. La MP es de presencia universal, posee permeabilidad selectiva; a través de ella, la célula interacciona con otras y recibe las señales del exterior, y responde al Modelo de Mosaico Fluido. La composición de la MP es: una doble capa de fosfolípidos, proteínas integrales, proteínas periféricas, hidratos de carbono y colesterol.

Permeabilidad Selectiva de la Membrana Plasmática

De acuerdo con el tamaño de las sustancias y la dirección que lleven, podemos diferenciar dos tipos básicos de transporte a través de la membrana: el transporte pasivo y el transporte activo.

Transporte Pasivo

Las partículas de menor tamaño se mueven desde zonas de mayor concentración a menor concentración, sin gasto de energía. Hay dos tipos principales de transporte pasivo:

  • Difusión Simple

    Las moléculas solubles en los lípidos pasan libremente por la bicapa lipídica. Si la sustancia que atraviesa la membrana es el agua, el proceso se denomina ósmosis.

  • Difusión Facilitada

    Los iones y algunos azúcares ingresan con la ayuda de proteínas, ya sea a través de canales proteicos que atraviesan la MP o mediante proteínas transportadoras específicas.

Transporte Activo

La célula transporta sustancias desde donde hay menor concentración a mayor concentración, gastando energía. Por lo tanto, el transporte activo se realiza en contra de un gradiente de concentración y está mediado por proteínas transportadoras.

  • Bombas Iónicas

    Un ejemplo de transporte activo son las bombas. Se trata de proteínas integrales que transportan iones o moléculas de un lado al otro de la membrana plasmática, como la bomba de sodio-potasio.

  • Transporte en Masa (Endocitosis)

    Otro ejemplo es el transporte en masa, que se produce cuando la célula incorpora partículas de gran tamaño. Este proceso se denomina endocitosis y se realiza a través de un mecanismo basado en la formación de una vesícula. La endocitosis puede ser específica o inespecífica:

    • Si la sustancia que penetra lo hace sin relación con su concentración en el medio intracelular, es inespecífica.
    • Si las partículas ingeridas son sólidas, la endocitosis se denomina fagocitosis.
    • Si las partículas se encuentran en un medio líquido, se llama pinocitosis.

Señalización y Comunicación Celular

La acción de estimular a las células se llama inducción, y la célula sensible al estímulo se denomina célula diana o célula blanco. Dentro de un organismo pluricelular, las señales químicas pueden ser locales o distantes.

Señales Locales

Las señales locales llegan hasta la célula blanco por difusión en el lugar. Hay tres tipos principales:

  • Señales Autocrinas

    Afectan a las propias células que las producen.

  • Señales Paracrinas

    Repercuten sobre las células vecinas que presentan los receptores adecuados.

  • Señales Yuxtacrinas

    Dependen del contacto entre dos células. Una forma es cuando la señal unida a la membrana de la célula inductora toma contacto con el receptor localizado en la MP de la célula blanco. Otra se da en células conectadas a través de uniones entre las MP.

Señales Distantes

Las señales distantes llegan a la célula blanco mediante algún sistema circulatorio y son producidas por otra célula que se encuentra alejada del lugar de acción (ej. hormonas).

Conceptos Fundamentales

Difusión

Es el movimiento espontáneo de moléculas o partículas desde el lugar donde se encuentran en mayor concentración hacia el de menor concentración hasta que se igualen las concentraciones. Este proceso ocurre espontáneamente, a favor del gradiente de concentración y sin gasto de energía.

Entradas relacionadas: