Melanocito periodo de vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Sanidad:


conjunto de servicios gubernamentales dispuestos a mantener y mejorar el estado de salud de los individuos de una provincia, un país, una regíón.

ENFERMEDADES VENÉREAS

Sífilis:


producida por la espiroqueta Treponema pallidum.

+Sífilis adquirida:


las espiroquetas penetran en los tejidos durante el acto sexual y se multiplican rápidamente en el sitio de entrada. Después, a través de la sangre llegan a los ganglios y a otros órganos. Períodos:
1-Primario o de infección: se forma el chancro, Es sumamente infeccioso y se ubica, generalmente en la zona genital.
2- Secundario o de reactivación: e paciente presenta múltiples y variados síntomas. Este período comienza a los 60 días de la infección, cuando el chancro va desapareciendo.
3- Terciario o de destrucción: ocurre luego de un periodo de latencia de unos 30 años, si no fue tratada en los períodos anteriores. Se destruyen los tejidos y el SNC queda gravemente comprometido.

+Sífilis congénita:


las espiroquetas de la madre enferma atraviesan la barrera placentaria durante el embarazo y así el feto se contagia.

+Sífilis precoz:


los síntomas aparecen antes de los 2 años de vida, y tiene serología positiva.

Sífilis tardía:


se manifiesta después de los 2 años, y las lesiones produce alteraciones en los dientes, los huesos, la piel y otros órganos.

Gonorrea:


esta enfermedad es causada por el diplococo Neisseria gonorrhoeae. Se transmite a través del acto sexual y además el individuo puede contagiarse al tocarse alguna parte del cuerpo con las manos contaminadas. En la mujer, la lesión se coloca en el cuello del útero y puede tener flujo o molestias al orinar. En el hombre se produce una uretritis aguda.

Tricomoniasis:


uno de los agentes de infección más frecuentes en esta enfermedad es el Trichomonas vaginalis. En la mujer produce una vulvovaginitis, y en el hombre produce una uretritis aguda.
Verrugas genitales: son producidas por el papilomavirus humano o HPV. La infección por HPV es muy común, no genera síntomas, por lo cual resulta sumamente peligrosa, y si no se la trata a tiempo puede derivar en un cáncer genital.

Toxoplasmosis:


en una enfermedad del hombre y los animales, producida por el protozoo Toxoplasma gondii. La toxoplasmosis puede ser adquirida o congénita. En la adquirida, la principal vía de contagio es oral, mediante la ingestión de carnes con quistes, cruda o poco cocida. En el caso de ser congénita, en contagio es transplacentario. Los parásitos atraviesan la placenta, llegan al feto y lo infectan. Síntomas: ganglios inflamados generalizados, decaimiento general, lesiones en la piel, falta de apetito, etc. 

Triquinosis:


es producida por el nematodo Trichinella spiralis. Este cumple su ciclo de vida en un mismo huésped, que puede ser el hombre, el cerdo, el gato, la rata u otro mamífero. En el hombre, la infección se produce al ingerir carne contaminada con larvas del parásito. Una vez que el parásito ingresa al organismo, suelen aparecer los síntomas (fiebre, diarrea, náuseas,vómitos,etc). Al cabo de una o 2 semanas comienza el período grave, con fiebre alta, dolores musculares, edema, etc. Luego se produce el equistamiento de las larvas en los músculos. Mantenimiento de las condiciones sanitarias adecuadas, la desratización de los criaderos.

Lepra:


esta enfermedad crónica es causada por el Mycobacterium leprae (bacilo de Hansen). Para que haya contagio debe haber un contacto directo, íntimo y prolongado entre el enfermo y el receptor sano. Se transmiten a través de secreciones nasales o pulmonares y de las lesiones de la piel. No todas las formas clínicas de la lepra son contagiosas. 
Las principales medidas preventivas incluyen el diagnóstico precoz, la notificación obligatoria de la enfermedad, la educación sanitaria. La lepra se cura con distintas drogas, como las sulfonas, y solo requiere internación en casos graves o agudos.

Brucelosis:


es una zoopatía transmitida accidentalmente al hombre por contagio directo o indirecto. Es provocada por las toxinas de un bacilo del género Brucella, cuyo reservorio se encuentra en el ganado. En el contagio directo se ven afectadas las personas que trabajan allí, las que se dedican a la cría o explotación de animales. El contagio indirecto se produce por el consumo de leche sin pasteurizar o de sus derivados. En el hombre, los síntomas son: fiebre, sudor, dolores musculares, decaimiento general, etc.
En FUNDAMENTAL la vacunación de los animales, cremar y enterrar con cal a los animales muertos. El tratamiento para la brucelosis se realiza administrando antibióticos.
Cólera: es una enfermedad aguda, endémica o epidémica, su agente etiológico es la bacteria Vibrio cholerae. El hombre adquiere el vibrión colérico por contagio indirecto o directo. El vibrión entra al intestino y se adhiere a sus paredes, donde se multiplica y libera una toxina que altera el funcionamiento intestinal normal. Genera la aparición de síntomas como la fiebre, vómitos, diarreas que lleva a la deshidratación.
El tratamiento se realiza sobre la base de antibióticos adecuados, con un plan de hidratación y reposición hidroelectrolítica que asegura la curación definitiva del paciente.



Entradas relacionadas: