Mejores Prácticas en la Producción Porcina: Desde el Destete hasta el Procesamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Mejores Prácticas en la Producción Porcina: Desde el Destete hasta el Procesamiento

Manejo Post-Destete y Crecimiento

  • Reparaciones: Complete cualquier reparación una vez que la sala sea desocupada.
  • Estimulación del Apetito: Se debe fomentar un aumento de apetito en los lechones.
  • Cordón Umbilical: Se debe amarrar el cordón aproximadamente a 2 cm.
  • Peso al Destete: El peso óptimo de destete es de 6 kilos.
  • Acceso al Alimento: Se debe brindar espacio para que todos los cerdos puedan acceder al alimento.
  • Tamaño de Partícula: Se recomienda reducir el tamaño de partícula al aumentar la Ganancia Diaria de Peso (GDP).
  • Presión de Agua: La presión de agua debe llegar a todos los bebederos del pabellón.
  • Mortalidad Post-Destete: Lo óptimo es que se mantenga bajo el 1%.
  • Costos en Servicios: Un buen manejo resulta en menores costos en servicios.
  • Calefacción: Previo al ingreso de los lechones, deben estar funcionando los calefactores.
  • Palatabilidad: Se debe tener una buena palatabilidad en las dietas.
  • Lactosa: Se debe reducir la lactosa en la medida que crecen los cerdos.
  • GDP: Una buena nutrición genera una mejor GDP.
  • Recuperación de Peso: Permite recuperar la pérdida de peso normal durante el inicio de la crianza.
  • Pelaje Hirsuto: Solo los cerdos enfermos tienen pelaje hirsuto 3-6 días luego del destete.
  • Calidad de la Carne: Un buen manejo genera cortes de carne de buena calidad.
  • Optimización del Consumo: Permite optimizar el consumo de alimento.

Manejo Previo a la Faena y Bienestar Animal

  • Causas de Muerte: Las principales causas de muerte de lechones son la asfixia y deshidratación.
  • Ayuno Pre-Faena: No debe sobrepasar las 18 horas.
  • Densidad de Carga: La densidad de carga debe ser de 235 kg/m2 (+/- 10 %) para cerdos de 100 kg.
  • Inspección Ante-Mortem: Se realiza por un funcionario del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) previo a la faena.
  • Ayuno Prolongado: Los cerdos destinados al mercado nacional deben ser alimentados si el periodo de ayuno en planta faenadora se prolonga por más de 24 horas.
  • Aturdimiento: La aplicación de la corriente debe mantenerse pocos segundos, según la edad, tamaño y peso de los animales, hasta que se produzcan movimientos espasmódicos de las patas traseras.

Proceso de Faena

  • Etapas: Degüello y desangrado, escaldado, depilado, izado al riel de faena, flameado y limpieza.

Tratamiento de Residuos

  • Métodos de Tratamiento:
    • Digestión enzimática
    • Biodigestión
    • Filtro percolador
    • Lodos activados
  • Impacto Ambiental: El poder contaminante de los purines es alto, tanto directa (cursos de agua) como indirectamente (olores y plagas).

Manejo Reproductivo y Sanitario

  • Control de Enfermedades: Administración de heces de lechones con diarrea (como medida preventiva o terapéutica, *consulte a su veterinario*).
  • Primer Celo: Mostrar un primer celo tempranamente puede llevar a camadas más grandes y mayor productividad durante la vida útil.
  • Protocolos Reproductivos: Establecer una rutina, controlar la preñez, vacunar a las hembras, seguir los protocolos. Todas las anteriores son correctas.
  • Control de Preñez: Procurar realizarlo antes de los 5 días después de la monta.
  • Diagnóstico Visual de Preñez: A los 60 días en forma visual.
  • Enfermedades: *Mycoplasma* (mencionado como ejemplo).
  • Comportamiento de Celo: El comportamiento está inducido por los estrógenos.
  • Regulación de la gestación: Es regulada por la progesterona del origen uterino
  • Reflejo de inmovilidad: La cerda está inmóvil cuando se comprimen los flancos y cuando se oprime el lomo.
  • Detección de celo: Debe haber contacto nariz con nariz y visual de las hembras al macho para estimular y detectar el celo.
  • Frecuencia de detección de celo: La detección del celo se debe hacer todos los días, siendo el ideal 2 veces al día.
  • Ovulación: La hembra produce 34 a 37 óvulos por cada periodo.
  • Técnica de inseminación: El catéter se introduce girándolo en dirección contraria a las agujas del reloj.
  • Simulación del cérvix: La mano del operario simula el cérvix.

Manejo de Datos y Genética

  • Consideraciones nutricionales: Se debe considerar el poder tampón (buffer) de los ingredientes.
  • Ventajas de los sistemas de registro semanales: Hace cálculos más simples de fechas y permite obtener datos productivos.
  • Tasa de Reemplazo: Deben permitir una tasa de reemplazo anual mínima de 6% a 8%.

Entradas relacionadas: