¿Cómo Mejorar la Interpretación Vocal en Niños? Técnicas y Ejercicios Efectivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

¿Cómo podemos mejorar el nivel de interpretación de una canción? (1.5 puntos)

Mejorar la interpretación de una canción implica trabajar de forma separada los distintos aspectos que integran el canto coral:

El Volumen

A veces los niños no son conscientes del volumen de su voz porque no se oyen, porque no están acostumbrados a cantar en grupo, por timidez o porque aún su aparato fonador es inmaduro.

  • Si el volumen es pobre: se divide el colectivo en dos y que canten por separado; al unirlos el volumen habrá mejorado sensiblemente.
  • Si el volumen es elevado: se les pedirá que tapen ligeramente con el dedo uno de sus oídos; al darse cuenta de la intensidad, la bajarán un poco.

La Dicción

El canto puede ser un instrumento perfecto para mejorar la dicción, sobre todo en la etapa infantil en la que se está aprendiendo el lenguaje y su correcta articulación.

  • Ejercicios preortofónicos (para corregir defectos de la voz y la postura).
  • Juegos de articulación: mandar mensajes sólo con la articulación de los labios.

La Respiración

El aire es el origen de la voz. En la fonación, la respiración ha de ser rápida, breve y silenciosa; y la expiración tendrá la duración que determina la puntuación del discurso. Todo el aire debe convertirse en sonido.

  • Ejercicios con nombres metafóricos:
    • a) Respirando el aroma de una flor: así trabajaremos la inspiración profunda, asociada al movimiento, abriendo naturalmente las fosas nasales.
    • b) Haciendo el perro: les pediremos que olfateen y jadeen como un perrito, así serán conscientes de dónde se encuentra su diafragma.
    • c) El carrete: imaginando que tenemos un carrete de hilo en la mano, les pedimos que en la espiración vayan desarrollando el hilo del carrete.

La Afinación

A veces los niños no cantan en el tono correcto porque no son capaces de reproducirlo debido a la inmadurez del sistema fonador, pero en ocasiones por falta de atención. Esto se soluciona pidiéndoles que cierren los ojos para centrarse en el sonido.

  • Si el profesor es hombre: es difícil imitar una voz grave, mejor cantar en falsete.
  • Desafinación: en ocasiones por emisión pobre y falta de control de volumen, sin embargo podemos estar ante un sujeto «monotónico».

¿Qué son las actividades eurrítmicas? Ponga algunos ejemplos que puedan realizarse en el aula de infantil.

Las actividades eurrítmicas animan a los niños a hacer lo que la música les sugiere:

  • Marcando el pulso, llevando el compás, palmeando los patrones rítmicos repetitivos de la melodía, dibujando el contorno melódico, o trazando la longitud de la frase en el aire.
  • El cuerpo se convierte en instrumento mediador de la música.

Ej. Marcando el pulso, marcando el compás.

Entradas relacionadas: