Mejorando la Comunicación Profesor-Estudiante: Modelos y Estrategias Didácticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
Modelos de Relación Comunicativa Profesor/Estudiante
Los roles del profesor y el estudiante están establecidos desde siempre. El discurso en clase es un medio para expresar la información, dirigir la conducta y ofrecer recompensas u otra forma de evaluación. Asume que lo que dice el profesor es más importante que lo que puedan decir los alumnos.
La enseñanza es un proceso de comunicar de manera intencional un contenido mediante una instrucción didáctica o indirectamente a través de una lectura guiada de materiales curriculares. Este modelo Profesor/Estudiante (P/E) es una forma de relación comunicativa pedagógica conocida como iniciación-respuesta-evaluación: el profesor pregunta, el estudiante contesta. Es inadecuado y peligroso cuando reduce la enseñanza a un sistema de relación pobre.
Estrategias de Pregunta-Respuesta
- Las preguntas son utilizadas para comprobar la comprensión de los alumnos en el desarrollo del proceso de aprendizaje.
- El proceso de pregunta-respuesta dirige a los alumnos a tomar consciencia de su progreso y desarrollo antes de pasar al siguiente tema.
- Cuando el profesor responde a las cuestiones del alumno, esta respuesta clarifica el pensamiento de los alumnos y les hace alcanzar una mayor comprensión. Cuando el alumno responde a las preguntas, debe verbalizar su pensamiento, especialmente si se le pide que explique los razonamientos que ha seguido para alcanzar la respuesta correcta.
La interacción entre el profesor y los alumnos es crucial para conseguir una enseñanza efectiva. La participación e implicación de los alumnos puede ser difícil de conseguir debido a cuestiones relacionadas con el ambiente de clase y también con el carácter y temperamento del alumno.
Con respecto al ambiente de clase, el profesor debe saber que para construir un proceso de aprendizaje interactivo se necesita construir una atmósfera de clase que no sea evaluadora e inquisidora, sino que acepte la opinión del alumno, sea agradable y relajada para que el niño se exprese con libertad. Respecto a las características personales de los alumnos, el profesor debe conocer a los alumnos tímidos (participan poco en clase) y extrovertidos (alta participación). Los alumnos espontáneos dan respuesta inmediata y los reflexivos tardan.
Modelo Dialógico de Relación Comunicativa
Se expone el modelo dialógico como alternativa a un modelo de relación comunicativa distante y jerárquica que puede llegar a ser el modelo P/E. Se pueden destacar los elementos de reciprocidad y reflexividad como dos elementos básicos sobre los que construir la relación comunicativa en clase:
- Reciprocidad: la relación que se establece entre el profesor y los alumnos no atiende ni se pregunta por quién está hablando y quién está escuchando, sino que ya se establece una relación en la que los participantes se implican intersubjetivamente en la solución de un problema.
- Reflexividad: el fomento de esta es una característica básica de este modelo de relación pedagógica, así como la implicación de todos los participantes por medio de preguntas abiertas dirigidas a todos los miembros de la clase.
Cualquier motivo que impida a los miembros de la clase mostrar sus opiniones y reflexiones personales e interaccionar de manera igualitaria debe ser evitado.
Distintos roles que debe desempeñar el profesor en la relación interactiva
- El profesor como autoridad.
- Como director de la dinámica de clase.
- Como facilitador de la información.
- Como evaluador de la respuesta de los estudiantes.
- Como mediador del acto didáctico.
En el modelo P/E, los roles son dados por suposiciones tácitas acerca de cuál es el papel del profesor y del alumno para conseguir unos fines. Por el contrario, en el modelo dialógico, el sistema de relaciones y roles no es distintivo ni estable, estando abierto a que tanto el profesor como el alumno adopten diferentes roles en determinados momentos y situaciones.
La comunicación es una complicada tarea que implica:
- Habilidades de lenguaje y habilidades sociales.
- Características verbales y no verbales del lenguaje oral.
- Habilidades de escucha.
Estrategia de Discusión en Clase
La discusión es una estrategia útil para conseguir una enseñanza efectiva dentro de la perspectiva de relación comunicativa dialógica. Se produce en clase de dos formas distintas:
- Discusión entre alumnos en grupos pequeños mediante la utilización de estrategias de enseñanza en grupos de trabajo cooperativo.
- Discusión entre profesor y alumnos en el escenario de clase.
La discusión de toda la clase puede ayudar a alcanzar tres grandes propósitos de aprendizaje:
- Implicación y participación de alumnos en actividades de enseñanza-aprendizaje.
- Mejora de la comprensión de alumnos, permitiendo que expresen sus pensamientos y los verbalicen.
- El desarrollo de habilidades y competencias de comunicación, desarrollo de confianza en sí mismo y en su propia opinión, y el desarrollo de habilidades para elaborar mensajes claros y concisos.
Se destacan una serie de ideas:
- La discusión necesita ser preparada.
- Suele venir asociada a actividades previas.
- Es importante mantener su sentido y propósito, y a la vez mantener muy claro el tema de discusión.
- Suele comenzar proporcionando a los alumnos una primera cuestión.
- Escribir en la pizarra los puntos que van surgiendo durante el desarrollo.
- El profesor debe responder a las ideas del alumno buscando que su respuesta les ayude a clarificar sus propios procesos de pensamiento.
- Al final, es útil hacer un resumen de los principales puntos desarrollados.
Utilizar buenas maneras y mantener un comportamiento que permita el diálogo durante el desarrollo de la discusión es importante tanto para el profesor como para los alumnos.
Características de un ambiente de aprendizaje propicio para la discusión
- Crear un clima de clase en el que exista respeto mutuo.
- Debe permitir que todos se puedan ver y oír sin problema.
- El rol del profesor durante la discusión con toda la clase depende del propósito de la discusión.
- Si el clima de clase es estructurado, el profesor demanda control rígido, la discusión puede verse limitada a seleccionar a estudiantes para que expresen sus opiniones.
- Si el profesor crea un clima abierto, respetuoso con todos y estimulante para la discusión, el flujo de las ideas se podrá mover entre estudiantes. Se aprenderá a respetar el turno.
- Se recomienda crear un ambiente moderado y equilibrado entre rigidez y apertura.
Los papeles que cumplen los participantes de la discusión
- Estudiantes sienten que su participación no es deseada por el profesor.
- Los estudiantes se sienten con poca seguridad para expresar opiniones.
- Algunos estudiantes son agresivos y monopolizan la discusión.
- Estudiantes no están interesados por el problema o tema que se discute.
- Alumnos no tienen madurez ni habilidades de comunicación adecuadas.
Los alumnos deben desempeñar un rol de liderazgo facilitador y conductas:
- Aceptar todas las respuestas sin emitir juicios o valorar aportaciones como buenas o malas.
- Estimular la espontaneidad, para lo que se debe evitar todo comentario evaluativo.
- Solicitar que las aportaciones sean el reflejo de sentimientos y valoraciones personales de opiniones personales.
Por último, encontramos al recolector, que es el que recoge todo lo que ocurre a lo largo de la discusión, manteniendo una crónica exacta del encuentro.