Mejora de la Productividad y Gestión de Costes en la Empresa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
¿Qué es la Productividad y Cómo se Puede Mejorar?
La productividad es el indicador que mide la eficiencia. Es decir, mide la producción que estamos obteniendo con los factores productivos que estamos utilizando. Es una medida que nos indica el rendimiento de los factores productivos. Existen diversas estrategias para mejorarla:
- Invertir en capital humano: Si los trabajadores tienen mejor formación, serán capaces de producir mejor y más rápido. En este sentido, los cursos de formación a los trabajadores permiten que sean más productivos.
- Invertir en capital físico (máquinas): Acumulación de capital. Si los trabajadores tienen mejores máquinas y herramientas, sin duda que serán capaces de producir mucho más rápido, y por tanto, serán más productivos.
- Invertir en investigación: Otra manera de aumentar la productividad es a través de la mejora de la tecnología. Para ello, es clave el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D). La investigación es fundamental porque permite el desarrollo de la ingeniería y la mejora o creación de máquinas que permiten producir mejor o más rápido.
Indicadores de Productividad
- Productividad de un factor: Nos indica cuántos productos obtiene un factor productivo (un trabajador, una máquina, etc.) en un tiempo determinado. La fórmula es: producción / factores utilizados.
- Productividad Global (PG): Mide el valor de la producción total comparado con el coste de los factores productivos necesarios para producirlo. Valor total producción (€) / Coste total de la producción (€).
- Índice de la Productividad Global (IPG): Mide cuánto varía la productividad global en dos momentos de tiempo. Para ello, basta con dividir la productividad global de un año 1 entre la productividad del año anterior (año 0).
- Tasa de Variación de la Productividad Global (TVPG): Mide la variación en porcentaje de la productividad global en dos momentos de tiempo.
Costes de Producción: Tipos y Gestión
Los costes de producción se pueden definir como el valor total de las cantidades consumidas de factores productivos. Debe quedar claro que el coste no se produce cuando se compra o se paga un factor, sino cuando se consume.
A. Clasificación Según la Producción
- Coste Total (CT): Es el valor total de todos los factores utilizados para producir un bien o un servicio.
- Costes Fijos (CF): Son aquellos que no dependen del volumen de producción. Por tanto, son costes que tenemos, aunque la empresa no produzca nada. Un ejemplo puede ser el alquiler del local de la empresa. Aunque en agosto cerremos y no produzcamos nada, tendremos que seguir pagándolo.
- Costes Variables (CV): Son aquellos que dependen del volumen de producción de la empresa, es decir, a medida que producimos más, estos costes variables aumentan. Estos costes no aparecen si no existe producción. Un ejemplo claro son las materias primas. Si producimos 100 mesas, compraremos mucha más madera que si producimos 10. Por ello, nuestros costes variables aumentan a medida que producimos más.
- Coste Medio o Unitario (CMe): Representa el coste de cada unidad producida. Para ello, dividimos el coste total entre las unidades producidas. De la misma manera, podríamos hablar de coste fijo medio y coste variable medio.
- Coste Marginal (CMg): Nos indica cuánto nos ha costado producir la última unidad de producción.
B. Clasificación Según su Asignación a un Producto
- Costes Directos: Son aquellos costes de los factores de producción que podemos asignar directamente a un producto, ya que no intervienen en la elaboración de otros productos. El coste de la mano de obra directa o las materias primas son un buen ejemplo.
- Costes Indirectos: Afectan a todo el proceso de producción y, por tanto, no podemos asignarlos a solo un producto en concreto. Por ejemplo, el alquiler del local, la publicidad de la empresa o el sueldo del gerente son costes que debemos repartir entre todos los productos.
Proceso de Formación del Coste Total
- Costes Directos: Son aquellos que directamente podemos asignar a un producto (materias primas, mano de obra, energía, etc.).
- Costes Generales Industriales: Son costes que surgen de producir los diferentes bienes, pero no se pueden atribuir a un solo producto (alquiler de la fábrica). La suma del coste directo y los costes generales industriales nos da el coste de fabricación.
- Costes Administrativos y de Comercialización: Surgen de llevar toda la gestión de la empresa. Por ejemplo, el salario de los contables de la empresa (costes administrativos) y el coste de la publicidad (comercialización). La suma de los costes de fabricación y estos costes formarían el coste de explotación o de la actividad.
- Costes Financieros: Son aquellos que surgen por los intereses a pagar a los prestamistas de la empresa.
- Otros Costes Generales de la Empresa: Son aquellos relacionados con la dirección de la empresa (como el salario de los directivos) y otros gastos de mantenimiento, promoción, etc.