Mejora de la Práctica Educativa: Explorando la Investigación-Acción en el Aula
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La Investigación-Acción: Aclaraciones al Concepto
El tipo de investigación que comúnmente llamamos investigación-acción tiene por objeto el trabajo ordinario del agente educativo. Consideramos que para estudiar científicamente la práctica educativa, por lo general la docente, pueden utilizarse tanto los métodos cuantitativos como los cualitativos. Lo que caracteriza a este tipo de investigación es la intención concreta de aplicabilidad de las conclusiones a un escenario real contemplado como mejorable y realizada más o menos directamente por los profesionales implicados en la situación. La investigación-acción puede hacerse en equipo, lo cual ofrece indudables ventajas, pero también cabe la posibilidad de que un profesor pueda y sepa investigar solo. Lo ideal sería que cada profesor tuviese el suficiente talante investigador y una formación básica suficiente como para poder investigar acerca de sus propios problemas y los de sus alumnos y las familias de estos en la medida en que le compete. Esta formación/talante debería poderle llevar a pedir y ofrecer ayuda para estudiar aquellos problemas que por su naturaleza requieren de una óptica multifocal.
Características de la Investigación-Acción
- Busca la mejora de la práctica educativa.
- Es de carácter mixto: puede utilizar tanto metodología cuantitativa como cualitativa.
- Puede hacerse de modo individual o en equipo.
Principales Modalidades de Investigación-Acción en el Aula
En realidad, podríamos decir que hay tantas modalidades de investigación-acción como investigadores, dado el carácter abierto del concepto; pero por establecer alguna categorización y atendiendo al número de investigadores podemos hablar de:
- Investigación colaborativa o cooperativa: Implica un trabajo conjunto entre profesores e investigadores. Todas las personas se convierten en coinvestigadores que piensan, toman decisiones, generan ideas, diseñan, dirigen el proyecto y extraen conclusiones de los datos, pudiendo ser también cosujetos/objetos participando en la actividad investigada. Uno de los requisitos previos es comprobar que los miembros del equipo saben y quieren, o están dispuestos a aprender a, colaborar. La colaboración no es algo connatural; es un proceso que debe ser aprendido.
- Investigación individual: Si debido a la dificultad de las circunstancias o a otros motivos la investigación no puede ser realizada en equipo, será el profesor quien tenga que realizar él solo la investigación, aunando en su persona al técnico y al práctico. En estos casos es cierto que los procesos son mucho más ágiles, pero es necesario estar prevenidos contra la alta probabilidad de que los enfoques puedan estar sesgados y excesivamente mediatizados por los prejuicios o la mayor o menor habilidad de una sola persona.
Proceso de la Investigación-Acción en el Aula
Las pautas a seguir son las mismas que hemos visto tanto en las metodologías cuantitativas como en las cualitativas. En la investigación-acción el proceso puede tener un carácter cíclico que puede exigir avanzar y retroceder para revisar de nuevo el camino seguido. Los pasos o fases a seguir podrían ser:
- Identificar una cuestión/problema a estudiar. Una necesidad sentida o una dificultad encontrada en la práctica que nos gustaría satisfacer o resolver.
- Elaboración del plan general de la investigación:
- Qué debe hacerse.
- Quién debe hacerlo.
- Dónde, cuándo y cómo hay que hacerlo.
- Determinar la naturaleza cualitativa y/o cuantitativa.
- Qué estrategias de investigación y/o qué instrumentos o procedimientos de recogida de datos se utilizarán.
- Realización del plan y supervisión de su funcionamiento.
- Elaboración de conclusiones.