Mejora tu Expresión Oral: Técnicas y Evaluación en el Aprendizaje de Idiomas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB
La Expresión Oral: Concepto y Evolución en la Enseñanza de Idiomas
La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no solo un dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua meta, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. Consta de una serie de microdestrezas, tales como saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no.
El Desarrollo de la Destreza Oral
- Durante el primer tercio del siglo XX, la enseñanza de idiomas se centraba en el estudio de la lengua escrita, en especial de la literatura. A partir de la Segunda Guerra Mundial, la enseñanza de lenguas vivas experimentó un cambio drástico, desplazándose el foco de atención hacia la lengua oral, sin desatender por ello la lengua escrita. En las últimas décadas se han producido cambios no menos relevantes, al empezarse a utilizar en el aula de LE una variedad de textos orales auténticos — diálogos, conferencias, entrevistas, narraciones, cuentos, noticias, conversaciones telefónicas, etc.— grabados en casete, vídeo, CD, DVD y demás soportes magnéticos.
La Expresión Oral como Destreza Clave en el Aprendizaje
- Para numerosos estudiantes, la expresión oral resulta la destreza más difícil en el aprendizaje de la lengua meta. De hecho, a muchos nativos les resulta difícil transmitir información en turnos de palabra largos, por ejemplo, dar un discurso en público sobre un tema de actualidad; siendo así, es de esperar que los aprendientes extranjeros experimenten tantas o más dificultades que los propios nativos en ese tipo de discurso.
Diferencias entre la Expresión Oral Nativa y su Tratamiento en el Aula de LE
- En la enseñanza tradicional existen discrepancias sensibles entre la expresión oral de los nativos y el tratamiento de la destreza en el aula de LE; las diferencias atañen a la forma, al contenido, al motivo, a la finalidad, a los participantes y al modo de comunicación. Los enunciados de los nativos no siempre se componen de frases completas y gramaticales, sino que contienen lapsos y elipsis, hecho que contrasta con la estructuración tan perfeccionista de la lengua presentada tradicionalmente en los manuales de LE. Habitualmente, los hablantes nativos expresan sus propias ideas, deseos, etc., centrándose más en el contenido que en la forma del mensaje; son plenamente conscientes del significado que desean transmitir; tienen un motivo y un interés real en el discurso, por ejemplo, pedir un favor.
- En contraste con esas circunstancias, en el aula tradicional de LE el tema y el contenido de la comunicación con frecuencia dependen más del profesor y de los materiales didácticos que de los propios alumnos; estos hablan porque deben practicar, porque el profesor los insta a ello, porque desean obtener una buena calificación, etc. No obstante, la situación cambia considerablemente cuando empiezan a aplicarse modelos didácticos como el Enfoque Comunicativo o el Enfoque por Tareas, en los que se procura llevar al aula la realidad externa; de ese modo, la expresión oral de los alumnos empieza a reflejar las características de la de los nativos.
Clasificación de las Actividades de Expresión Oral
Cassany, Luna y Sanz (1994) proponen cuatro criterios para la clasificación de las actividades de expresión oral:
- Según la técnica: diálogos dirigidos (para practicar determinadas formas y funciones lingüísticas), juegos teatrales, juegos lingüísticos (por ejemplo, adivinanzas), trabajos en equipo, etc.
- Según el tipo de respuesta: ejercicios de repetición mecánica, lluvia de ideas, actuación a partir de instrucciones (por ejemplo, recetas de cocina), debate para solucionar un problema, actividades de vacío de información, etc.
- Según los recursos materiales: textos escritos (por ejemplo, completar una historia), sonido (por ejemplo, cantar una canción), imagen (por ejemplo, ordenar las viñetas de una historieta), objetos (por ejemplo, adivinar objetos a partir del tacto, del olor…), etc.
- Comunicaciones específicas: exposición de un tema preparado de antemano, improvisación (por ejemplo, descripción de un objeto tomado al azar), conversación telefónica, lectura en voz alta, debates sobre temas de actualidad, etc.
Evaluación de la Expresión Oral
En función del nivel de los alumnos y de los objetivos específicos del curso, la evaluación de la expresión oral puede centrarse en algunas de las siguientes microdestrezas:
- Organizar y estructurar el discurso de modo coherente (por ejemplo, por orden cronológico).
- Adecuarse a la situación en la que se desarrolla el discurso (tono, registro, tema, etc.).
- Transmitir un mensaje con fluidez (sin excesivos titubeos, pausas, falsos comienzos, etc.), corrección (fonética, gramatical, léxica, etc.), precisión (conceptual, léxica, etc.) y un grado apropiado (según el nivel de los alumnos) de complejidad.
- Dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las complementarias.
- Dejar claro qué es opinión, qué es conjetura y qué es información verificada o verificable.
- Aclarar, matizar, ampliar, resumir, etc., según la retroalimentación que se va recibiendo de los oyentes.
- Manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, el humor en general.
- Conseguir el objetivo del discurso, por ejemplo, transmitir las emociones experimentadas en una aventura.
Tipos de Actividades y Elementos de Evaluación
Tipos de Actividades de Expresión Oral
- Según la técnica:
- Diálogos dirigidos.
- Actividades basadas en juegos teatrales.
- Actividades de rol.
- Juegos lingüísticos (por ejemplo, adivinanzas).
- Trabajos en equipo.
- Según el tipo de respuesta:
- Ejercicios de repetición mecánica.
- Lluvia de ideas.
- Actuación a partir de instrucciones (por ejemplo, recetas de cocina).
- Debate para solucionar un problema.
- Actividades de vacío de información.
- Según los recursos materiales:
- Textos escritos (por ejemplo, completar una historia).
- Sonido (por ejemplo, cantar una canción).
- Imagen (por ejemplo, ordenar las viñetas de una historieta).
- Objetos (por ejemplo, adivinar objetos a partir del tacto, del olor, etc.).
- Comunicaciones específicas:
- Exposición de un tema preparado de antemano.
- Improvisación (por ejemplo, descripción de un objeto tomado al azar).
- Conversación telefónica.
- Lectura en voz alta.
- Debates sobre temas de actualidad.
Elementos de la Evaluación de la Expresión Oral
- Organización y estructura del discurso.
- Adecuación a la situación.
- Fluidez, corrección y precisión del mensaje.
- Claridad entre ideas principales y complementarias.
- Distinción entre opinión, conjetura e información verificada.
- Capacidad de aclarar, matizar, ampliar y resumir.
- Uso del sentido figurado, doble sentido, juegos de palabras, ironía y humor.
- Consecución del objetivo del discurso.
Preguntas de Verdadero o Falso
- Para que una actividad oral funcione bien, se necesitan un clima de confianza y las instrucciones precisas de lo que se debe hacer.
Falso. Aunque un clima de confianza e instrucciones claras pueden facilitar el desarrollo de una actividad oral, no son estrictamente necesarios en todos los casos. Por ejemplo, una conversación espontánea entre personas que no se conocen no requiere de estos elementos para funcionar.
- Las destrezas productivas deben ser aplicadas antes de las destrezas receptivas en la enseñanza de idiomas (como en la adquisición de la lengua materna).
Falso. En la adquisición de la lengua materna, la comprensión auditiva (destreza receptiva) precede a la expresión oral (destreza productiva). Los niños necesitan estar expuestos a la lengua durante un tiempo antes de poder empezar a hablar de forma adecuada.
- La competencia sociocultural es un factor importante en la comunicación para el aprendiz de una segunda lengua.
Verdadero. El conocimiento de las normas sociales y culturales de una comunidad es fundamental para una comunicación efectiva, ya que influye en la forma en que se interpretan y se producen los mensajes orales.
- En la enseñanza tradicional no existen discrepancias entre la expresión oral de los nativos y el tratamiento de la destreza en el aula de LE.
Falso. Como se ha mencionado anteriormente, existen diferencias significativas en la forma, el contenido y el propósito de la comunicación entre la expresión oral nativa y la que se practica en el aula de LE tradicional.