Mejora Escolar: Claves para la Transformación Educativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
1. Colaboración y Trabajo en Red
La colaboración entre docentes potencia un buen clima de trabajo, así se desprivatiza la práctica y se comparten las dificultades de enseñanza y experiencias, fomentando así innovaciones y estrategias de mejora.
- Comunidades profesionales de aprendizaje: trabajo colaborativo entre docentes para mejorar los procesos de enseñanza. Se crean espacios de trabajo colaborativos y un sentido de pertenencia.
- Redes de aprendizaje: colaboraciones entre escuelas, relación entre centros. Deben desarrollar estructuras de mejora e impulsar la voluntad de transformación. Las redes más eficaces son aquellas que incluyen escuelas de alto y bajo rendimiento para así poder coordinarse y apoyarse mutuamente. Deberían estar enfocadas a resolver los problemas del contexto.
2. La Escuela y la Comunidad
La escuela se ve afectada por su contexto. La mejora escolar debe ser entendida como un proceso complejo en el que se entrelazan diferentes factores que afectan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Abordarla desde un enfoque ajustado a la realidad de la comunidad para maximizar las posibilidades de éxito. Establecer relaciones con otras instituciones como ONGs o fundaciones. La comunidad puede entrar en la escuela a través de proyectos que inviten a las familias u otros agentes.
3. Liderazgo Educativo
- Liderazgo distribuido: compromiso e implicación de todos los miembros de la comunidad escolar, aprovecha las capacidades y destrezas de los otros. El director tiene la tarea de desarrollar la capacidad de liderazgo de los demás, estimular el talento y la motivación.
- Liderazgo para el aprendizaje: centrado en mejorar el aprendizaje de los alumnos, del profesorado y de la escuela. El aprendizaje como prioridad y la responsabilidad ante los resultados académicos.
- Liderazgo para la justicia social: construcción de una organización educativa que trabaje en contra de las desigualdades y por el desarrollo de una sociedad más justa. El docente contribuye a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, liderazgo ético.
4. Foco en la Enseñanza y el Aprendizaje
Entiende el aula como núcleo de cambio. Deben existir relaciones entre dentro y fuera del aula. Algunas estrategias son:
- Desarrollar altas expectativas y normas culturales.
- Usar datos para identificar fortalezas y debilidades.
- Generar un buen clima escolar.
- Usar un buen criterio para seleccionar y adaptar las presiones de reforma que vienen de la administración pública.
5. Rendición de Cuentas y Responsabilidades
Se rinden cuentas de lo que se hace a través de:
- Performance: evaluación del centro por parte del gobierno y tablas comparativas entre escuelas.
- Estándares de rendimiento: estableciendo objetivos.
Surge la necesidad de incrementar la responsabilidad de los profesores frente a los resultados de los alumnos, generar valores y expectativas, y establecer rutinas para seguir su evolución.
6. Niveles de Mejora
La escuela debe establecer un diálogo inteligente con el contexto social y político. La administración, en cambio, debe promover recursos y servicios necesarios para que cada escuela genere y sostenga sus procesos de cambio.