Mejora Continua y Gestión del Talento Humano en Establecimientos de Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Indicadores de Calidad en la Atención de Salud

1. Respecto de los indicadores de calidad, usted podría aseverar lo siguiente:

a) Los indicadores de proceso miden “cómo” la atención fue otorgada, es decir, si todos los pasos del proceso fueron cumplidos de manera adecuada.

2. Respecto de los indicadores de resultado, usted podría aseverar lo siguiente:

a) Miden la efectividad de la atención, es decir, miden en qué grado la atención otorgada produjo el efecto deseado.

3. La acreditación es el proceso de evaluación externa de un establecimiento, ¿cuáles son los establecimientos que deben acreditar?

a) Todos los establecimientos de salud.

Gestión del Talento Humano

4. La etapa de reclutamiento de personal en la gestión del talento humano es aquella en la que:

a) Se aplica un conjunto de técnicas y procedimientos que se proponen atraer candidatos potencialmente calificados.

b) Se desarrolla la elección y clasificación de los candidatos adecuados para las necesidades de una organización.

5. El proceso de inducción u orientación funcionaria consiste en:

b) Un proceso formal de incorporación paulatina del empleado a la tarea.

7. Calidad es:

a) Hacer lo correcto, en forma correcta.

8. Para la selección del personal, la técnica más usada es la entrevista y su objetivo es:

a) Evaluar los rasgos de personalidad.

b) Conocer al postulante respecto a su experiencia laboral.

3. Entre los instrumentos de gestión hospitalaria que permiten mejorar la calidad de la atención, se utilizan las auditorías médicas. De ellas podemos decir que:

c) Consiste en la revisión de documentación y eventos para identificar problemas asistenciales, administrativos o financieros.

9. El recurso humano es el único recurso vivo, dinámico, es el que decide el manejo de los demás recursos y su mayor aporte en la organización son:

a) Sus habilidades, conocimiento, actitudes, comportamientos, percepciones.

10. Los indicadores de gestión hospitalaria tienen como objetivo orientar y traducir el estado en que se encuentra la organización o centro hospitalario, y entre estos podemos distinguir:

a) Grado de atención otorgada.

11. En el servicio de urgencia de un determinado hospital del país, han aumentado de manera considerable los reclamos en la OIRS por atención deficiente. Según los reportes, al consultar a los involucrados (funcionarios del servicio), estos refieren que la cantidad de personal no es suficiente para cubrir las demandas existentes, que existe insuficiente cantidad de insumos y de fármacos. En relación con este argumento, ¿a qué tipo de indicadores se están refiriendo los funcionarios?:

a) Indicadores de Estructura.

12. Respecto a la gestión del talento humano, la etapa en que se consideran especificaciones del cargo, características del aspirante y se aplican pruebas técnicas y psicológicas, estamos hablando de la etapa de:

a) Reclutamiento del personal.

b) Selección de personal.

13. El indicador “% DE PACIENTES CON FICHA CLÍNICA COMPLETA SEGÚN NORMA”, corresponde a:

Indicador de Proceso.

14. Una de las etapas de la gestión de personas que proporciona a la organización medios para conocer a fondo el potencial de sus colaboradores, que servirán para definir programas de desarrollo y capacitación, continuidad en sus puestos, sucesión y carreras, es la etapa de:

Análisis del perfil de cargo.

Mejora Continua de la Calidad

16. La mejora continua de la calidad consiste en la identificación permanente de aspectos que resulten susceptibles de mejoramiento. Una buena forma de representar el enfoque del mejoramiento continuo es:

a) Círculo de Deming, Ciclo PHVA (Planear, hacer, verificar, actuar).

17. El CESFAM Los Copihues, en funcionamiento desde diciembre de 1982, ha iniciado su proceso de acreditación, cuyo objetivo es:

c) Garantizar que sus procesos asistenciales se ejecuten considerando estándares de calidad.

19. Los indicadores centinela son aquellos que nos permiten medir lo siguiente:

e) Los eventos no deseados para hacerles un seguimiento.

18. En una posta de un sector rural se ha detectado que, en algunas oportunidades, la TENS de Farmacia ha despachado medicamentos equivocados, lo que ha generado reclamos de los usuarios. Esta situación administrativa está considerada como:

c) Un problema de mejora continua de la calidad.

19. Los indicadores de proceso son aquellos que nos permiten medir lo siguiente:

a) Las etapas que deben desarrollarse para dar una atención de calidad.

Ejemplos de Indicadores de Calidad

1. Para medir la calidad se utilizan los indicadores, dé un ejemplo de cada uno que se solicita (6 puntos):

  • Indicador de Estructura: Describen el tipo y la cantidad de recursos utilizados por los proveedores de salud para entregar sus servicios y prestaciones.
    • Proporción de médicos especialistas de un servicio.
    • Acceso a las unidades especializadas.
  • Indicador de Proceso: Se refiere a lo que el prestador realiza por el paciente y a cuántas de estas actividades se adhieren a lo establecido en la institución como buena práctica.
    • Mide actividades y tareas en diversas fases del proceso asistencial.
    • Proporción/cantidad de fichas clínicas entregadas desde archivo a la unidad.
    • Cantidad de exámenes que se analizan durante el mes.
  • Indicador de Resultado: Evalúan cambios favorables o no en el estado de salud de las personas que puedan ser atribuidos a la atención de salud. En consecuencia, miden la efectividad de la atención.
    • Tasa/incidencia de IAAS.
    • Caídas de pacientes ingresados.
    • UPP.
    • Satisfacción del usuario.

Evento Adverso

2. Defina el término Evento Adverso y dé un ejemplo (2 puntos):

Son daños reversibles que se producen durante la atención de salud a un paciente, como ejemplo: rash, alergia, caída, flebitis, reoperación.

1. Defina el término Evento Adverso y dé un ejemplo (3 puntos):

Incidente desfavorable, hecho inesperado, percance terapéutico, lesión iatrogénica u otro suceso infortunado no relacionado con la historia natural de la enfermedad que ocurre en asociación directa con la atención médica. Ejemplo: reacción alérgica a los alimentos.

Competencias para un Técnico de Enfermería (TENS)

2. Usted, como jefe de una unidad de atención de pacientes ambulatorios, debe contratar un Técnico de Enfermería (TENS) para recibir y preparar a los pacientes (usuarios) para ser atendidos. Con su equipo profesional han determinado que los postulantes deben cumplir al menos 6 competencias, menciónelas:

a) Realizar todas las actividades de manera responsable.

b) Aplicación de los principios éticos.

c) Ser proactivo.

d) Entregar información explícita y entendible para todo usuario.

e) Realización de atenciones integrales.

f) Dominar técnicas y procedimientos.

Atributos de la Calidad

  • Efectividad: obtención de resultados.
  • Eficiencia: relación resultado-costo.
  • Aceptabilidad: responde a las expectativas del usuario.
  • Legitimidad.
  • Oportunidad.
  • Continuidad.

Leyes Relevantes en el Sistema de Salud Chileno

  • Ley 19.966: Ley de Garantía Explícita (3 de septiembre de 2004).
  • Ley 19.937: Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión.
  • Ley 19.888: Ley de Financiamiento.
  • Ley 20.015: Ley de Instituciones de Salud Previsional.
  • Ley 20.584: Ley de Derechos y Deberes de las Personas en relación con las acciones vinculadas a la Atención de Salud (12 de abril de 2012).

Entradas relacionadas: