Mejora de la Competencia Comunicativa: Estrategias y Recursos para el Aula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB

Objetivos de la Enseñanza de la Lengua

El objetivo principal es que el alumno adquiera un conocimiento profundo de su lengua y se estimule su creatividad lingüística. La asignatura de lengua debe ser práctica y activa, enfocándose en enseñar a redactar correctamente y desarrollar las capacidades verbales de expresión y comprensión. Se debe dar importancia a la práctica, al uso de la lengua y a la lectura. Además, se deben proporcionar conocimientos sobre la lengua, pero la enseñanza de la literatura no debe realizarse al margen de la lectura y el comentario de texto.

Orientaciones Metodológicas: El Papel del Profesor

La intervención del profesor debe dirigirse a mejorar la competencia comunicativa del alumno. La intervención pedagógica consistirá en:

  • Plantear problemas.
  • Expresar metas a conseguir.
  • Marcar pautas.
  • Precisar conceptos.
  • Resolver dudas.
  • Recordar reglas para aplicarlas.
  • Observar el proceso seguido por los alumnos.
  • Valorar el esfuerzo.
  • Señalar errores.
  • Señalar actitudes positivas.
  • Señalar los recursos disponibles.
  • Organizar trabajos cooperativos.
  • Apoyar a cada alumno o grupo en sus dificultades.

Competencias Lingüísticas

  • Competencia Lingüística

    Se refiere a las reglas lingüísticas interiorizadas que permiten entender enunciados. Engloba la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico (conjunto de la gramática).

  • Competencia Comunicativa

    Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día.

  • Competencia Pragmática

    Estudia los conocimientos y habilidades que permiten el uso correcto de la lengua. Analiza los signos verbales, es decir, es el conjunto de conocimientos no lingüísticos.

Cuatro Habilidades Lingüísticas

Hablar, escuchar, leer y escribir son habilidades que se deben dominar para poder comunicarse con eficacia. También se denominan destrezas, capacidades comunicativas o macrohabilidades.

  • Lengua Oral

    Coloquial, subjetiva, abierta, con repeticiones y frases inacabadas, léxico pobre, frases hechas y con interacción.

  • Lengua Escrita

    Estándar, más objetiva, precisa y cerrada, con léxico específico, evita repeticiones y no hay interacción.

  • Habilidades Receptivas

    Implican un dominio amplio de la lengua. El usuario no controla el lenguaje usado. Se aprenden y desarrollan antes. Son afines a las microhabilidades.

  • Habilidades Productivas

    Implican un dominio limitado de la lengua. El usuario controla los mensajes que produce. Dependen de las receptivas en su aprendizaje. También son afines a las microhabilidades.

Comunicarse es la suma de estas habilidades.

Objetivos de la Morfosintaxis

  • Estudiar las formas y estructuras gramaticales que el alumno utiliza y elaborarlas lingüísticamente.
  • Presentar estructuras que el alumno no domine, estudiar su funcionamiento y ejercitarlas.
  • Ejercitar al alumno en la manipulación práctica de formas lingüísticas y sintaxis.
  • No sobrecargar al alumno con términos lingüísticos no indispensables.
  • Ampliar la gramática implícita del alumno y hacerla explícita, es decir, más práctica.

Importancia de la Comunicación Oral

La comunicación oral es el eje de la vida social. Se aprende a hablar antes que a escribir. Hay lenguas que no conocen la escritura. La lengua escrita surge para dejar constancia de la lengua oral. El diálogo es la base de la comunicación humana. La evolución de la lengua es oral. En el aula, la mayor parte de la docencia es oral.

Construcción de la Frase

Actividades para mejorar la construcción de frases:

  • Relacionar sintagmas para formar una oración.
  • Enriquecer la frase con adjetivos, etc.
  • Construir una frase nueva con el mismo número de palabras.
  • Ampliar la frase.
  • Deshacer la frase.
  • Completar la frase.
  • Mejorar la frase.
  • Puntuar frases.

Juegos de Vocabulario

Para trabajar el vocabulario, las relaciones semánticas y saber usar las palabras en su momento adecuado:

  • Actividades con imágenes (poner palabras a una imagen).
  • Análisis de morfolexicología (fotocopiable).
  • Buscar derivados (blancura).
  • Prácticas cloze.
  • Relaciones semánticas (sinónimos/antónimos).
  • Sustituir sinónimos en un texto con palabras repetidas.
  • Completar esquemas incompletos.

Juegos Lingüísticos

Para ampliar el vocabulario y desarrollar la agilidad mental:

  • Sopas de letras.
  • Cadenas de palabras.
  • Pitufar (hablar en lenguaje pitufo).
  • Adivinar la palabra.
  • Crucigramas.
  • Identificar la palabra que sobra.
  • Imagen fugaz.

Actividades con el Diccionario

Para conseguir los objetivos de uso y conocimiento del diccionario:

  • Ordenar palabras alfabéticamente.
  • Identificar la entrada de una palabra.
  • Analizar la entrada de una palabra.
  • Comparar diferentes diccionarios.
  • Identificar definiciones.
  • Elaborar una definición con la ayuda de varios diccionarios.

Comprensión Oral

Los alumnos tienen carencias importantes de comprensión debido a que solo escuchan en el aula, no hay feedback y su capacidad de comprensión oral es descontrolada. Hay que poner énfasis en el proceso de comprensión oral y no en el resultado. El material debe ser real y variado. Los ejercicios deben ser frecuentes, breves e intensos. El alumno debe escuchar todo tipo de lenguajes para ampliar su capacidad comprensiva.

Fases para la Práctica de la Comprensión Oral

  1. Introducir el tema del texto a escuchar para motivar a los alumnos.
  2. Presentar la tarea a realizar y especificar la respuesta.
  3. Escuchar el discurso oral (los alumnos trabajan individualmente).
  4. Pedir a los alumnos que comparen respuestas en parejas.
  5. Escuchar de nuevo el discurso.
  6. Comparar respuestas en parejas o grupos y dar las respuestas correctas.

Ejercicios de Comprensión Oral

  • Juegos mnemotécnicos como estribillos de cuento o el teléfono escacharrado.
  • Escuchar y dibujar.
  • Completar cuadros.
  • Escoger la opción correcta de lo que escuchan.
  • Identificar errores en un texto.
  • Aprendizaje cooperativo.

Expresión Oral

Hay que tomar conciencia de las necesidades orales y su relevancia en la vida diaria. El desarrollo de las habilidades orales es largo y complejo. En la expresión oral, la corrección (normativa, pronunciación clara) y la fluidez (soltura, seguridad, ritmo) forman una unión indisociable. El orden en clase se consigue introduciendo estos ejercicios de manera progresiva, con ejercicios breves y controlados. Se debe planificar la actividad fijándose en los objetivos y contenidos.

Ejercicios de Expresión Oral

  • Dramatizaciones, escenificaciones.
  • Juegos de rol.
  • Simulaciones.
  • Juegos lingüísticos (Pictionary).
  • Trabajo en equipo.
  • Repeticiones.
  • Llenar espacios en blanco.
  • Dar instrucciones para elaborar algo.
  • Solución de problemas con un debate.
  • Torbellino de ideas.

Diccionarios Escolares

El currículo establece que en el primer ciclo se empiece a dar a conocer el uso del diccionario, pero en el segundo ciclo es cuando se necesitará consultar, comparar y corregir. Se debe enseñar qué es un diccionario (ortografía, significado) y cómo es (apéndices, acepciones). Hay que concienciar a los alumnos de que el diccionario es una herramienta útil para obtener significados precisos, realizar autocorrecciones y despertar el interés por el lenguaje. Se recomienda dedicar algunas clases a enseñar su funcionamiento.

Entradas relacionadas: