Mejora tu Bienestar: Autoestima, Habilidades Sociales e Inteligencia Emocional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Consejos para Padres: Aumentar la Autoestima de los Hijos

  • Escucharles, darles responsabilidades, valorar sus opiniones.
  • Evitar la sobreprotección.
  • Encomendarles tareas domésticas a su alcance.
  • Hacer lo posible por conocer a los amigos de los hijos y permitir que se reúnan en su casa, manifestándoles aprecio.
  • Promover la participación del hijo en actividades formativas grupales: grupo cultural, deportivo, religioso o teatral.

Definición y Tipos de Habilidades Sociales

Las habilidades sociales se clasifican en:

  • Simples: Aseo y cuidado personal, normas de cortesía a la mesa, higiene, cuidado del aspecto exterior.
  • Complejas: Requieren más competencias psicológicas e individuales. Se dividen en dos tipos:
    1. Autoafirmación: Ser capaz de defender tus derechos sin que los demás los pisen y sin tú pisar los de los demás. Incluye saber decir no, pedir y conceder favores, saber pedir ayuda y ayudar.
    2. Creación de un buen clima de interacción social: Es importante saber cómo dialogar, cómo iniciar, mantener y concluir conversaciones de una manera socialmente eficaz. Implica saber hacer amigos, saber iniciar y mantener una amistad, saber resolver conflictos, saber interactuar con personas de mayor estatus, saber preguntar por qué, saber hacer y recibir cumplidos, y saber hacer y recibir críticas.

Modelo Óptimo para Enseñar Habilidades Sociales

El modelo más puro es el siguiente:

  1. Instrucción verbal: Decir "hola". Decir algo que se piensa (reciente, pasado o relativo a la otra persona).
  2. Modelado: Ver cómo se hace.
  3. Imitación: Que el niño lo imite.
  4. Feedback: Correcciones y refuerzo. Decirle en lo que ha fallado y lo que ha hecho bien.

Inteligencia Emocional: Capacidades según Salovey y Mayer

Salovey y Mayer definen la inteligencia emocional de manera más ajustada y precisa a la realidad. Es la habilidad para controlar las emociones propias y ajenas, para discriminar entre ellas y para usar esta información para guiar los propios pensamientos y acciones. Los tres elementos fundamentales son:

  1. Comprensión emocional.
  2. Regulación emocional.
  3. Facilitación emocional y conductual: Habilidad para generar en sí mismo y en los demás las emociones necesarias para conseguir un objetivo.

Técnicas de Afrontamiento de Emociones Disfóricas

  • Alejarse de la situación: “Será mejor que me aleje”.
  • Distracción cognitiva: “Será mejor que no haga caso”.
  • Distracción conductual: “Voy a hacer otra cosa”.
  • Autoinstrucciones positivas: “Debo tranquilizarme, puedo hacerlo”.

Distinción entre Empatía Centrada en Uno Mismo y Empatía Centrada en el Otro

  • Empatía Centrada en Uno Mismo (P.D.): Está solamente pensando en uno mismo, no es capaz de querer a esa persona.
  • Empatía Centrada en el Otro (E.C.): (Nota: El texto original indica "FUERA DE LA EMPATÍA" aquí, pero la descripción posterior parece referirse a la simpatía o compasión, distinguiéndola de la empatía emocional directa). Es la conciencia viva del sufrimiento de otra persona como algo a aliviar. El sufrimiento de otra persona es sentido como algo que debe ser aliviado. Se puede dar una situación de simpatía sin que sea necesario que se dé empatía con el sentimiento de la persona. Ejemplo: si vemos a una persona enfadada, le queremos ayudar aunque no empaticemos con su ira (es decir, no experimentamos su ira), pero le queremos ayudar. Aunque la empatía correlaciona con actitudes altruistas, el deseo de ayudar a otro no depende de la empatía. Puedes ayudar a otra persona sin empatizar con él; esto es la simpatía.

Entradas relacionadas: