Meiosis: División Celular Especializada para la Formación de Gametos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Introducción

Los rasgos de un nuevo individuo están determinados por genes específicos presentes en cromosomas heredados del padre y la madre.

Tipos de Células

Células Somáticas

* Diploides (2n) con 46 cromosomas * Se dividen por mitosis

Gametos

* Haploides (n) con 23 cromosomas * Se forman por meiosis

Meiosis

La meiosis es un tipo especial de división celular que abarca dos divisiones celulares meióticas (Meiosis I y Meiosis II) y tiene lugar únicamente en las células germinales, generando los gametos haploides (n):

* Masculino (Espermatozoide) * Femenino (Ovocito)

Primera División Meiótica (Reductiva)

* Reduce el número de cromosomas de diploide (2n) a haploide (n). * Cromosomas de doble cromatina. * Cross-overs: Intercambio de segmentos de cromátidas entre cromosomas.

Segunda División Meiótica

* Sigue a la primera sin una interfase normal. * No hay replicación de ADN. * Se conserva el número haploide de cromosomas. * Cromosomas de una sola cromátida.

Importancia de la Meiosis

* Proporciona constancia al número de cromosomas de una generación a otra. * Facilita el reparto aleatorio de los cromosomas maternos y paternos entre los gametos. * Incrementa la variabilidad genética por medio del entrecruzamiento y la distribución al azar de cromosomas homólogos. * Proceso de formación y desarrollo de los gametos. * Prepara a las células sexuales para la fecundación.

Formación de Gametos

Células Germinales Primordiales

* Se forman en el epiblasto (2ª semana). * Se desplazan a la pared del saco vitelino (4ª semana). * Se alojan en las gónadas (5ª-6ª semana).

Ovogénesis

* Secuencia de episodios por los que las ovogonias se transforman en ovocitos maduros (óvulos). * Comienza antes del nacimiento y termina después de la pubertad, continuando hasta la menopausia.

Ovogonios

* Células germinales primordiales en los ovarios. * Se organizan en grupos rodeados por células foliculares. * Aumentan rápidamente de número, alcanzando un máximo de 7.000.000 en el 5º mes. * Sufren muerte celular (atresia) a partir del 7º mes.

Ovocitos Primarios

* Todos los ovogonios que sobreviven se transforman en ovocitos primarios. * Entran en la profase de la primera división meiótica. * La mayoría están rodeados individualmente por células foliculares, formando folículos primordiales.

Desarrollo Folicular

* Mensualmente, 15-20 folículos primordiales seleccionados comienzan a madurar y atraviesan tres estadios: * Folículo primario o preantral * Folículo secundario o antral * Folículo preovulatorio o maduro (graafiano)

Folículo Primario

* Ovocito primario + 1 capa de células foliculares aplanadas.

Folículo Primario Unilaminar

* Ovocito primario + células foliculares cúbicas simples.

Folículo Primario Multilaminar

* Ovocito primario + células foliculares cúbicas estratificadas.

Zona Pelúcida

* Sustancia amorfa que separa el ovocito de las células foliculares.

Teca

* Células del estroma que rodean el folículo. * Teca interna: Vascularizada, con células receptoras de LH. * Teca externa: Tejido conectivo fibroso.

Folículo Secundario

* Aparecen espacios ocupados por líquido entre las células de la granulosa. * La coalescencia de estos espacios origina el antro (licor folicular).

Folículo Maduro

* Las células foliculares se reordenan, formando la corona radiada alrededor del ovocito primario. * Un grupo de células de la corona radiada se proyecta hacia el antro: cúmulo oóforo.

Meiosis en el Ovocito

* Meiosis I: * Se completa en la pubertad. * Produce dos células hijas de diferente tamaño: ovocito secundario (mayor) y primer cuerpo polar (sin citoplasma). * Meiosis II: * Se detiene en metafase 3 horas antes de la ovulación. * Se completa con la fecundación. * Si no hay fecundación, el ovocito degenera. * El primer cuerpo polar experimenta una segunda división.nta una segunda división.

Entradas relacionadas: