Megatendencias Globales del Siglo XXI: Escenarios Futuros y Desafíos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB
Megatendencias Globales del Siglo XXI: Escenarios Futuros y Desafíos
En las últimas décadas, la "futurología" y el estudio de las megatendencias han ganado relevancia, buscando anticipar los posibles escenarios que enfrentaremos en el siglo XXI, particularmente hacia el año 2025. Autores como John Naisbit, Alvin Toffler y Paul Kennedy, ya en la década de 1990, analizaron las tendencias del presente para vislumbrar un futuro probable. Otros, como Francis Fukuyama, defendieron el sistema neoliberal como el modelo dominante del futuro.
¿Qué es una Megatendencia?
Existen diversas definiciones de megatendencia. Algunas de ellas son:
- "Es el elemento que permite aproximarse al conocimiento sobre el comportamiento futuro de los factores que caracterizan a las organizaciones"
- "Es el factor de cambio estructural: es un cambio que altera la estructura operativa de una organización, que hace un período respecto a otro". (Figura 1)
- "Es un movimiento de variables del entorno (sociales, económicos, políticos y tecnológicos) que cambian radicalmente el futuro y puede describirse en escenarios probables; es decir, todo indica que si no dan cambios radicales, el escenario se presentará".
| Megatendencias |
El siglo XXI se caracteriza por cambios acelerados. La postmodernidad definirá los rasgos de la "Sociedad del Conocimiento".
Autores como Paul Kennedy, basados en la Teoría de la Dinámica de las Poblaciones, realizan estudios estadísticos para proyectar escenarios futuros. Kennedy advierte que, de continuar las tendencias actuales, el mundo enfrentará problemas como la creciente pobreza, el agotamiento de los recursos naturales y el incremento de la población.
El estudio de las megatendencias señala características críticas hacia el año 2025:
- Crecimiento rápido de la población mundial en el sur y envejecimiento en el norte.
- Creciente diferencia entre países ricos y países pobres.
- Creciente diferencia entre clases sociales.
- Incremento gradual en el agotamiento de los recursos naturales.
- Tendencia a la urbanización.
- Grandes flujos de mano de obra del sur al norte.
- Creciente globalización de la economía y transnacionalización de los capitales.
Es crucial construir un futuro deseable y no padecerlo, un futuro que sea una obra común y no una decisión de unos cuantos.
¿Era de Cambios o Cambio de Era?
El inicio del siglo XXI representa un cambio de era, un momento crucial en la historia de la humanidad, con una velocidad de cambios sin precedentes. Las sociedades poco desarrolladas se ubican en la premodernidad, mientras que las de desarrollo intermedio son modernas.
Para caracterizar el escenario del año 2025, debemos considerar las tendencias recientes y proyectarlas. Una megatendencia es una hipótesis viable sobre el futuro, basada en los datos históricos del presente.
Características de las Megatendencias:
Tecnología y Conocimiento:
Serán cada vez más selectivos y marcarán diferencias económicas radicales. El acceso a la tecnología será más restringido y la educación formal, más selectiva.
Materias Primas vs. Manufacturas:
Los países menos desarrollados continuarán importando manufacturas con alto contenido tecnológico y exportando materias primas de bajo valor agregado.
Transferencias entre Países:
Las transferencias económicas de países con poco desarrollo hacia los países de alto desarrollo continuarán, principalmente por los términos de intercambio desigual y el servicio de la deuda.
Lo Político:
La sociedad exige menos inversión en partidos políticos, menos burocracia y sueldos justos para los funcionarios. Se observa una tendencia al hartazgo de los partidos y al surgimiento de candidatos ciudadanos. La mujer tendrá un papel clave en las decisiones.
Modelos Flexibles en Educación:
La educación sufrirá modificaciones postmodernas, incluyendo:
- Flexibilización de la oferta educativa (educación a distancia).
- Intensificación de la vinculación escuela-industria.
- Flexibilización del currículum.
- Crisis del modelo universitario actual.
- Orientación de la oferta por la necesidad de mano de obra calificada.
- El profesor como tutor.
- El currículum enfocado a normas de competencia.
- Adiestramiento para la polivalencia.
El concepto de campus real migrará hacia el campus virtual. El dilema será cómo mantener la cultura nacional y los valores.
Las telecomunicaciones facilitarán la comunicación, la educación buscará nuevos esquemas y la comunicación vía Internet será más usual. Los profesores necesitarán habilidades para el manejo de la tecnología.
Eliminación de Fronteras y Aparición de Grandes Bloques Culturales:
Aunque las fronteras políticas se difuminen, las culturales persistirán. Podría haber una contención en la apertura comercial por la defensa de las culturas nacionales. Samuel Huntington plantea la formación de grandes bloques con cultura, religión y tradiciones comunes.
Énfasis en la Educación:
Se observa un mayor interés por la educación y las artes, impulsado por la conciencia de que la educación es el factor de desarrollo más importante a largo plazo.
Estratificación Acelerada de los Segmentos Sociales:
La pobreza se concentrará en regiones y naciones específicas. Se buscarán nuevas formas de organización para satisfacer las necesidades básicas. Habrá un creciente flujo de capital intelectual del norte al sur.
Sociedad:
Los núcleos familiares sufrirán una desintegración paulatina. La interacción con otras culturas impactará en la pérdida de valores familiares. Los jóvenes tenderán a casarse a mayor edad, aumentarán los divorcios y disminuirá el número de hijos.
Las Barreras Técnicas:
La aparición de barreras técnicas (no arancelarias) afectará a los productos, los sistemas de calidad y al personal. Las certificaciones más importantes son:
- Certificación de Productos: requisitos que deben cumplir los productos.
- Certificación de Sistemas de Calidad: normas internacionales que garantizan la calidad de los procesos.
- Certificación de Personal: normas de competencia laboral que certifican las habilidades del personal.
Dos Grandes Tendencias:
- Creciente globalización de las relaciones económicas e interdependencia entre los estados.
- Avance acelerado de la ciencia y la tecnología (revolución científico-tecnológica del conocimiento).
Desarrollo Sustentable:
La escasez de agua, el agotamiento de los recursos naturales, el calentamiento global y la búsqueda de nuevas fuentes de energía y alimentación, provocarán conflictos entre el desarrollo y el respeto al medio ambiente.
Progreso Tecnológico:
La World Wide Web y la Internet han transformado las comunicaciones, permitiendo la transferencia de información a nivel global a bajo costo. El costo del procesamiento de información y las comunicaciones se ha reducido drásticamente. Estas innovaciones han facilitado la interacción a distancia y la formación de redes sociales. Los ciclos de vida del producto se han reducido y las manufacturas se componen de partes de varios países. El analfabetismo se redefine como la falta de acceso a la información y los lenguajes.
Empresas:
Las ventajas competitivas se basan en la tecnología y el capital intelectual. Las empresas generan utilidades en relación con el número de nuevos productos. Los servicios son el principal factor de utilidad de las empresas transnacionales. Se forman grandes monopolios y se dan fusiones y alianzas estratégicas. Las organizaciones se adelgazan y se subcontratan servicios. Se buscan redes de comercialización internacionales.
La Aldea Global está cambiando de tres maneras:
- Reducción de espacio: la vida de las personas se ve afectada por acontecimientos globales.
- Reducción del tiempo: los mercados y las tecnologías cambian con rapidez sin precedentes.
- Desaparición de fronteras: las fronteras nacionales se eliminan para el comercio, los capitales, la información, las ideas, las normas, la cultura y los valores.
El perfil de las grandes capitales del norte es cosmopolita, multiétnico y multicultural.
Bibliografía: "León 2005: Competitividad basada en el conocimiento"