Megaproyecto Intermodal Manta: Impulso Logístico y Turístico para Ecuador
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Ventajas Operativas del Megaproyecto Intermodal
- Salida directa, desde Manta, de la carga aérea de exportación de Manabí (pesca fresca, tagua, entre otros), que constituye aproximadamente el 40% de la carga aérea nacional.
- Posibilitar el servicio internacional de pasajeros a Manabí, para convertirla en un destino turístico, así como brindar un mejor servicio a los cruceros que recalan en el puerto de Manta (aproximadamente 20 cruceros anualmente).
Localización y Características Geográficas del Proyecto
El megaproyecto se ubica en:
- País: Ecuador
- Provincia: Manabí
- Clima: Tropical seco
- Altitud Promedio: 6 metros sobre el nivel del mar
- Precipitaciones: 210 mm
- Temperatura Media: 26°C en invierno y 24°C en verano
Componente Vial: Integración Regional y Conectividad
Este megaproyecto plantea integrar no solo a las provincias ecuatorianas ubicadas sobre el trazado Este-Oeste del país (Manta-Orellana), sino que también se propone incorporar a todos aquellos pueblos que se encuentran dentro del paralelo 10 (Perú y Brasil) del continente sudamericano, impulsando su desarrollo social y económico.
Aunque la ruta Manta-Orellana aún no está definida, actualmente existen algunas propuestas válidas. Sin embargo, serán los acuerdos entre las autoridades seccionales, el Ejecutivo, la empresa privada y los expertos técnicos los que determinen el trayecto que deberá seguir la Vía Intermodal.
Componente Ferroviario: Potencial y Desafíos
La capacidad de manejo de grandes volúmenes de carga, característica del sistema ferroviario, hace de este un componente intermodal ideal que debe ser analizado a través de estudios técnico-económico-financieros que deben realizarse con urgencia.
La red ferroviaria ecuatoriana está integrada por tres líneas principales y dos ramales secundarios, con una extensión total aproximada de 965 kilómetros.
El ferrocarril, que en el primer tercio de siglo constituyó el mejor medio de transporte y el principal medio de comunicación entre el interior y la costa, ha permanecido estático en su desarrollo durante los últimos años, debido fundamentalmente a la competencia directa del transporte por carretera y a la falta de renovación del parque móvil y de las instalaciones.
Componente Fluvial: Conectividad Amazónica y Desarrollo Portuario
Ecuador puede llegar a Manaus por las siguientes hidrovías:
- Napo
- Putumayo
- Morona
Para optimizar este componente, se requieren las siguientes acciones:
- Mejoramiento de puertos y facilidades portuarias para el comercio.
- Levantamiento de cartas de navegación fluvial.
- Señalamiento, balización y facilidades de navegación.
- Construcción de embarcaciones fluviales.
- Capacitación y entrenamiento en navegación fluvial.
- Establecimiento de servicios gubernamentales como aduanas, seguridad, etc.