El Megalitismo en Europa: Competencia Social y Marcadores Territoriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Megalitismo en Europa

El fenómeno megalítico, aunque presente en otras partes del mundo en diferentes periodos, se centra en Europa durante el Neolítico. Este fenómeno, con variaciones regionales, se relaciona con la competencia social y las desigualdades políticas. La estratificación social generaba factores de prestigio, y los grupos que los poseían mantenían una condición específica.

Orígenes y Desarrollo del Megalitismo

En el quinto milenio, surgen los primeros megalitos en Europa. En París, se construyeron grandes túmulos que contenían pequeñas cámaras funerarias. Un ejemplo destacado es el Mont Saint Michel en Normandía. Estos túmulos, visibles a distancia, eran manifestaciones de grupos sociales neolíticos que se presentaban como propietarios del territorio. Esta arquitectura monumental se asocia a individuos importantes que controlaban las redes de intercambio de productos de prestigio.

Hacia el 4200 a.C., aparecen los primeros dólmenes, cámaras de piedra con un corredor de acceso. Estos sugieren la formación de tumbas familiares o de linajes, lo que implica un cambio social. Se teoriza sobre la introducción de modificaciones en la cultura funeraria con simbolismos complejos, como la posible alusión al surgimiento de la vida a través del corredor.

Expansión y Significado Social

La expansión del megalitismo en los milenios quinto y cuarto se relaciona con sociedades agrícolas y ganaderas con una organización elaborada. Estas sociedades, según Galay, poseían una riqueza ostentosa y necesitaban muchos hijos como mano de obra. La búsqueda de terrenos fértiles con recursos abundantes generaba competencia social y tensión por la posesión del territorio. En este contexto, los monumentos funerarios actuaban como marcadores territoriales, indicando la presencia de un grupo en un territorio.

Selectividad de las tumbas.

Influencias y Teorías

El principio de ex Orinte lux (la luz viene de Oriente) influyó en las primeras interpretaciones del megalitismo, atribuyendo su origen a influencias orientales. Se consideraba a los megalitos atlánticos como versiones primitivas de los tholoi griegos. Sin embargo, la explicación actual se basa en la competencia territorial y el uso de monumentos como marcadores del espacio.

C. Renfrew propuso que el megalitismo se debía al crecimiento demográfico en sociedades igualitarias. Las construcciones funerarias servirían para mitigar las tensiones entre grupos. En sociedades nucleadas, los monumentos se construirían mediante ritos de solidaridad.

El Megalitismo en la Península Ibérica

Andalucía destaca por su expresión megalítica, consecuencia del crecimiento demográfico en el Neolítico andaluz (cuarto milenio). Existen megalitos desde Málaga (Antequera) hasta Sevilla y Huelva. Contrario al estereotipo, el megalitismo atlántico no se limita a Gran Bretaña o Francia, sino que la Península Ibérica, a excepción de la Comunidad Valenciana, posee importantes zonas megalíticas, incluyendo ejemplos singulares en el interior.

Entradas relacionadas: