Megalitismo, Arte Rupestre y Arquitectura Funeraria en la Prehistoria y Antiguo Egipto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Megalitismo
El megalitismo se desarrolló durante el III milenio a.C., entre el Neolítico y la Edad de Bronce, marcando los inicios de la arquitectura. Se caracteriza por el uso de 'grandes piedras' y se relaciona con creencias religiosas (culto al sol y a los muertos) y con la estructura social. El monumento se concebía como una expresión del grupo humano, con función religiosa. Los modelos utilizados se difundieron por Europa, y se conocen restos importantes en Francia, Inglaterra y la Península Ibérica. En Andalucía, son significativos los yacimientos de las cuevas de Menga y Romeral.
Técnica de Construcción
El procedimiento constructivo obligaba a movilizar un gran número de personas durante bastante tiempo, utilizando rodillos para mover las piedras sobre ellos o colocando rampas de tierra.
Tipos de Construcciones Megalíticas
- Menhir: la forma más sencilla, una piedra vertical clavada en el suelo. Los menhires en fila se denominan alineamiento, y dos menhires sobre uno horizontal, trilito.
- Cromlech: varios menhires dispuestos en círculo.
- Dolmen: sepulcros colectivos constituidos por varias piedras verticales, formando una cámara con una o varias piedras horizontales como techo.
- En Baleares:
- Navetas: tumbas colectivas de Menorca. Tienen planta rectangular, pero presentan un ábside semicircular en el lado opuesto a la entrada.
- Taulas: dos grandes piedras colocadas en forma de T, sin función clara (construcciones catalanas).
- Talayots: construcciones en forma de torre-vigía troncocónica con función militar.
Arte Rupestre
Las primeras manifestaciones son del Auriñaciense, consistiendo en toscos trazos lineales de animales. Alcanza su máximo desarrollo durante el Magdaleniense, junto con la policromía.
Características
- Pintura parietal: hecha sobre la superficie o paredes del interior de cuevas debido al clima.
- Técnica: sencilla y perdurable. Se utilizaban los dedos o pinceles de cerda, y aglutinantes como óxido de hierro, sangre o carbón. Se aprovechaban salientes en la roca para dar volumen, utilizando el rojo-ocre y el negro-carbón. La perspectiva torcida exige diferentes puntos de vista. No hay composición, y la temática es animalística (bisontes o caballos).
Francia Cantábrica
- Interpretación Mágica: la necesidad de caza para el hombre prehistórico. Se considera que la finalidad de las pinturas era favorecer la caza de animales. Ante el temor a la extinción de la manada, se practicaba una magia de procreación, consistente en la representación de animales preñados para facilitar su reproducción.
- Interpretación Sexual: los bisontes y caballos son los animales más representados, junto con signos abstractos. Esto llevó a algunos investigadores a interpretar las figuras animales según una orientación sexual: caballo masculino y bisonte femenino.
Levante Español
: cronologia: mesolito y neol, caracterizada x escenas dinamicas, monocromia o bicromia, aparicion figura humana y tendencia a esquematizacion, se situa en abrigos, tematica abandona sentido magico para contar la vida d tribu, tecnica presenta colores al oxido d hierro y manganeso, aspecto formal esquematica, identificacion sexual atributos sexuales, jerarquizada social el mayor tamaño el jefe. tumba+templos: caract generales: monumentalismo+colosalismo: es desproporcionada en relacion su funcion, no utliz escala humana, 2)presencia d elemt deco, inspirada en naturlza, jnto simbolos+represntaciones d dioses+faraones en bajorreleives+pinturas 3)materiales constructivos para casas+mastabas el adobe, utilizcion d materiales eternos como piedra 4)elem contrutivos: gruesos muros d piedra cn escasos vanos y culminados x golas, sist d aterrazado para casas, palacios y tmplos, diversos tipos capitel. 5)tipologia: mastabas: durnt imp antiguo , 1º tipo d tumba en forma d piramide truncada, hecha d piedra+rellan ripio. era peqña capilla dedicada al difunto y peqñe camara llamada serbad, dnd se ubica el doble, esculura tamaño real dl muerto q servia cmo apoyo dl alma hsta q espiritu descendiente para reunirse cn ella. se bajab a pozo q conducia a camara funeraria sbterranea en dnd deposita el sarcófago . piramides: enterramiento habitual d faraones dl imp antiguo, cmo muestra d grande piramides dl valle ginza. arquitecto concibieron piramides cmo estruct monumentales q inspiraban ascension dsd la tierra a firmamento, al cual señalaba cn apuntados vertices. en cntro encuentra serbdad y spacios d refuerzos para no hundirse el peso
hipogeo: durnt imp medio comenzo a utilizarse contruion excavando en roca. constaba d estrecho corredor q conducia a una capilla funeraria. otro subterraneo desemboca a un serbad q una estrecha galeria q termina en camara sepulcra. en imp nuevo continua siendo el tipo d tumba mas carcteristico. templos: se levantaron durnt epoca imp nuevo, surguerib 2 modelos: 1)grandes templos: consagados divinidades q podian alcanzar varios km d longitud. realizada cn sillares d piedra y sus muros gruesos. tenian lados indicados para un mejor asentamieto en suelo. cubierta arquirabadas+columnas(karnak) 2)speos: exclusivo caracter funerario, sin ser lugar d enterramiento. se excavan en acantilados d egipto, cn fachada esculpida en roca (ramsesII en abu simbel) formas+caract escultura+pintura: 1)ley d canon: modelo basico es d pie con 18 puños y sentado 15. 2)ley de simetria+frontalidad: consite esculpir la figura para ser contemplado d frente. 3)hieratismo,rigidez y antinaturalismo: figuras inmoviles, estaticas, cndo se les quiere representar andando solo se adelanta ligeramente la pierna izq,pero permanecen siempre pegado al suelo. la mujer smp x dentras dl hmbre cn pie juntos(jerarquiea) rostros son solemne, inexpresivos, hieraticos, mirada fija y perdida en horizonte. 4)composicion ordenada en relieves y pinturas cn bandas horiztales o registros 5) perspectiva jerarquica 6) matreriales: granito, basalto, caliza, madera, metal, marfil, el faraon oro aveces 7)tematica: dioses o faraones, esculturas de funcionarios y personajes dl pueblo, sin olvidar los animales. relieves escenas costumbrista d caza,pesca, tareas agricolas.8) tipologias: bulto redondo o escultura en relieve.