Medios de Unión Articular de la Muñeca: Ligamentos y Dinámica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Medios de Unión Articular de la Muñeca

En la Articulación Radiocarpiana

  • Cápsula articular: Manguito fibroso laxo, poco robusto, que llega desde la articulación radiocubital inferior hasta la segunda hilera del carpo. Facilita movimientos de pronosupinación y sus fibras son longitudinales.
  • Ligamentos laterales: Son segmentados y aseguran la estabilidad lateral hacia el lado contrario del movimiento: El LLI (ligamento lateral interno) hacia fuera y el LLE (ligamento lateral externo) hacia dentro.

Ligamento Lateral Externo (LLE)

  • Se extiende desde la apófisis estiloides del radio hasta el escafoides.
  • Está prolongado hacia abajo por el ligamento escafo-trapezoidal.
  • Compuesto por 2 fascículos anterior y posterior y limita la aducción.

Ligamento Lateral Interno (LLI)

  • Se extiende desde la apófisis estiloides del cúbito hasta el piramidal y el pisiforme.
  • Está prolongado por el ligamento piramidoganchoso.
  • Tiene 3 partes: la cúbito-piramidal, cúbito-pisiforme y pirámido-ganchoso.
  • Compuesto por 2 fascículos anterior y posterior. Limita la abducción y es laxo.
  • Ligamentos anteriores y posteriores: Se disponen de forma convergente para dirigirse al hueso grande. Con cargas, estos ligamentos transmiten la presión de los dedos al carpo.

Ligamentos Anteriores

  • Desde el borde anterior de la base del radio a los huesos del carpo.
  • Limitan la extensión.
  • LIGAMENTO RADIOCAPITAL: Va del radio al hueso grande, es el más externo y largo y asegura la estabilidad del hueso grande.
  • LIGAMENTO RADIOLUNAR O FRENILLO DEL SEMILUNAR: Va del radio al semilunar, está prolongado hacia abajo por el semilunocapital.
  • LIGAMENTO RADIOPIRAMIDAL O TIRA DEL PIRAMIDAL: Va desde el radio al piramidal, se prolonga hacia abajo abriéndose en 3 ligamentos en abanico:
  1. PIRAMIDOCAPITAL que converge en el hueso grande
  2. PISIGANCHOSO desde el hueso pisiforme llega al hueso ganchoso
  3. PISIMETACARPIANO desde el hueso pisiforme llega al 4º y 5º metacarpiano.

Ligamentos Posteriores

  • Desde el borde posterior de la base del radio y del ligamento triangular a los huesos del carpo y limitan la flexión.
  • LONGITUDINALES: Frenillo del semilunar posterior y radiopiramidal posterior o tira del piramidal posterior.
  • TRANSVERSALES con 2 bandas de refuerzo. Cintilla de la 1º hilera desde la cara posterior del piramidal hasta el escafoides y la Cintilla de la 2º hilera desde la cara posterior del piramidal al trapecio y trapezoide.

En la Articulación Mediocarpiana

  • LIGAMENTO RADIAL CAPITAL: Del radio a la cabeza del hueso grande.
  • LIGAMENTO LUNO CAPITAL: Del semilunar al hueso grande.
  • LIGAMENTO ESCAFO TRAPEZOIDAL: Del escafoides al trapecio.
  • LIGAMENTO TRAPEZO ESCAFOIDEO: Del escafoides al trapecio.
  • LIGAMENTO TRIQUETO GANCHOSO: Del piramidal al ganchoso.
  • LIGAMENTO PISI UNCIFORME Y LIGAMENTO PISI METACARPIANO.

Funciones de los Ligamentos

Funciones Específicas

  • De la tira del piramidal: Evita que el carpo se luxe hacia dentro al realizar el movimiento de abducción y sirve de superficie articular.

Funciones Generales

  • Del LLE: Limita el movimiento de aducción.
  • Del LLI: Limita el movimiento de abducción.
  • De los LIG ANT: Limita la extensión.
  • De los LIG POST: Limita la flexión.

Dinámica de los Huesos del Carpo

En Posición Anatómica

  • El carpo se continúa con los huesos del brazo pero no de forma longitudinal.
  • Mira hacia abajo y hacia dentro.
  • Bajo presión de las fuerzas musculares longitudinales, el carpo alineado tiende a deslizarse hacia arriba y hacia dentro.
  • Si el carpo se aduce unos 30º: Se estabiliza y centra el cóndilo carpiano en la glenoidea. Si el carpo se abduce: Se acentúa la inestabilidad y desplaza el cóndilo carpiano hacia arriba y hacia dentro, se luxa. Esto es evitado por los ligamentos radiopiramidales anterior y posterior.

Abducción

  • Está en el pulgar y el 2º dedo.
  • El carpo gira en torno a un centro situado en la cabeza del hueso grande y la fila superior se desplaza hacia arriba y dentro por lo que la mitad del semilunar se coloca bajo la cabeza cubital y el piramidal incrementa el espacio que lo separa.
  • La tensión del LLI detiene este desplazamiento.
  • La segunda fila es la única que continúa el movimiento: El trapecio y trapezoide ascienden y el hueso grande desciende.

Aducción

  • Está alrededor del 5º dedo.
  • El carpo gira en torno a un centro situado en la cabeza del hueso grande y la fila superior se desplaza hacia abajo y fuera de tal manera que el semilunar se desliza por debajo del radio y el trapecio y trapezoide descienden incrementando el espacio.
  • Cuando el descenso del escafoides se interrumpe por el LLE la abducción continúa en la 2º fila provocando un deslizamiento en relación a la 1º fila: la cabeza del hueso grande se hunde en la superficie cóncava del escafoides, el semilunar se desliza sobre la cabeza del hueso grande y contacta con el ganchoso, el piramidal desciende por la pendiente del ganchoso.
  • Los movimientos del carpo en conjunto son:
  • Flexión de muñeca que se acompaña de abducción en la radiocarpiana y aducción en la mediocarpiana.
  • Extensión de la muñeca implica aducción en la radiocarpiana y abducción en la mediocarpiana.
  • En abducción, la flexión radiocarpiana está anulada por la extensión en la mediocarpiana.
  • En aducción, la extensión radiocarpiana está anulada por la flexión mediocarpiana.

Flexo-Extensión

1. Columna del semilunar: formada por radio, semilunar hueso grande y 3º dedo. En posición de reposo se escapa hacia delante por el tono de los músculos flexores. 50º en medio carpiana y 35º en radio carpiana. En extensión la columna continúa en posición anatómica y el hueso grande se continúa con el semilunar. Los lig tiran de forma igual. 50º en radio carpiana y 35º en medio carpiana.
2. Columna del escafoides: formada por radio, escafoides, trapecio-trapezoide. Esta columna se mueve de forma desigual entre escafoides y trapezoide que entre escafoides y trapecio.
3. Asociación escafoides-semilunar: es asincrónica, el movimiento de extensión que se realiza en escafoides termina en el semilunar mientras que el movimiento de flexión que se realiza en el semilunar termina en el escafoides.
La máxima movilidad y estabilidad de la muñeca es 20º de flexión, a partir de 40º hay menos estabilidad y movimiento. En mayores grados o hay mayor movimiento o hay mayor estabulidad.

Entradas relacionadas: