Los Medios de Transporte Internacional y la Cobertura de Riesgos Comerciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Transporte Ferroviario
Gran lentitud debido a la falta de unidad en los sistemas ferroviarios en la UE/necesidad de grandes inversiones en infraestructuras con rentabilidad a muy largo plazo y necesidad de financiación pública/supeditación de transporte mercancías transporte viajeros en la UE/baja cuota de mercado respecto a los demás medios de transporte/falta de competencia y escaso número de operadores ferroviarios.
Indemnizaciones en Transporte por Ferrocarril a Nivel Internacional
Documento: CIM: los datos consignados en la carta de porte corresponden al expedidor.
- Pérdida o avería: 17 DEG × kg bruto.
- Retraso: no excederá del cuádruple del precio del transporte.
Transporte Marítimo
Es un medio ecológico de baja siniestralidad, de gran capacidad y con precios muy competitivos. Por regla general, las navieras especifican todas las condiciones aplicables a su transporte en el clausulado del reverso del BL, por lo que determina las condiciones del transporte.
Indemnizaciones en Transporte Marítimo Internacional: Reglas de Rotterdam
Documento de transporte: Conocimiento de Embarque (BL).
- Pérdida o avería: el valor que resulte mayor entre 3 DEG × kg bruto / 875 DEG / por bulto.
- Retraso: 2,5 veces el flete de las mercancías retrasadas. Máximo el límite de la pérdida total de la mercancía.
Este medio de transporte es el que habría que explicar antes de las 5, tenemos CIF o DDP, a portes debidos, portes pagados, qué significan las operaciones internacionales... por ello, de salir, ponerle un marco jurídico propio de momento carece.
Transporte Aéreo
Es el medio de transporte que en las últimas décadas ha aumentado la carga aérea que transporta frente al resto de medios. Aunque su coste es elevado, su rapidez y agilidad administrativa hacen que su evolución sea positiva. Particularidad de la carga aérea es que la mercancía viaja con los pasajeros en aviones de líneas regulares. La consecuencia de vuelos…
El marco jurídico aplicable al contrato de transporte internacional aéreo es el Convenio de Montreal de 28 de mayo de 1999, este convenio está ampliamente aceptado y ratificado por la inmensa mayoría de los países.
Indemnizaciones en Transporte Aéreo Internacional
Documento: Conocimiento Aéreo y el expedidor es el responsable de la exactitud de los datos.
- Pérdida o avería: 19 DEG/kg bruto. Declaración especial del valor en el AWB, haber pagado una suma supletoria.
- Retraso: [cantidad] a determinar por kilogramo bruto. Declaración especial del valor en el AWB tras haber pagado una suma supletoria.
Transporte Multimodal
¿Qué significa un transporte multimodal? Cuando el movimiento de la mercancía se desarrolla en dos o más medios de transporte bajo un solo contrato, se utilizarán varios medios de transporte, pero un único documento que vinculará al exportador o importador con el operador multimodal. Este único documento puede tener diferentes formatos. Distintas organizaciones de transporte multimodal establecen diferentes documentos. Puede decirse que, dentro de la tipología de contratos, será el más habitual debido a su similitud con el conocimiento de embarque.
Convenio que Regula el Transporte Multimodal
- Convenios: El Convenio de Ginebra de 1980, las Reglas UNCTD.
- Modelo de documento: Conocimiento de Embarque Multimodal (FBL).
Cobertura de Seguro de Riesgos Comerciales: Póliza de Cobertura CESCE
:COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE SEGUROS DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN.objetivo garantizar a una entidad financiera o un exportador el reembolso de crédito otorgado a un comprador extranjero para la adquisición de bienes españoles en el caso de impago del crédito. Riesgos: comerciales en un 99%:estos hacen referencia al incumplimiento situaciones de morosidad olombrada de quiebra de suspensión de pago.La CESCE la respalda estos riesgos con una red de reaseguradora internacional/políticos y extraordinarios en un 99%:en estos interviene la habitación del país comprador y sus consecuencias en la compraventa.se hace referencia tanto a guerras como en pagos de compradores públicos catástrofes en la prohibición de salida de divisas del país comprador/vendedor: 1 el exportador español negocia un contrato de exportación con su cliente/2 plantilla financiera concede un crédito para financiar la operación formalizando así un convenio crédito/3la entidad financiera solicita cobertura por riesgo impago me antes seguro de crédito comprador,/4una vez formalizado el contrato de exportación el convenio de crédito y la póliza de seguro de crédito a comprador el exportador comienza a ejecutar el contrato de exportación/5a medida que es portador cumple con sus obligaciones contractuales la entidad financiera realiza los pagos a despertador por cuenta del importador momento en el que nace la deuda lo importante es la entidad financiera la cual es el objeto del seguro./6 entidad financiera con el crédito de importador en las condiciones y plazos acordados/7en caso de impago por parte del importador como resultado los riesgos contemplados en la póliza de seguro CESCE indemnizara a la entidad financiera segura de los plazos establecidos en la poliza.