Medios de Pago: Dinero, Transferencia, Tarjetas y más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB
Medios de Pago
Dinero: conjunto de monedas y billetes que se usan como medio legal de pago. El euro se divide en cien céntimos. Los billetes de euro y los céntimos son idénticos para todos los países. Cuando se hacen cálculos que incluyan el euro, se deben hacer hasta la milésima, pero luego se redondeará hasta el céntimo de euro y se expresará con ambas cifras decimales.
Transferencia: operación en la que el titular de una cuenta disponible a la vista en una entidad de crédito ordena a esta que transfiera determinados fondos con cargo a la misma cuenta también disponible a la vista a nombre de un tercero. Puede implicar un coste. El importe máximo es de 12000. Se debe tener el código de cuenta de 4 dígitos de entidad, 4 de oficina, 2 de control y 12 de cuenta. Más información en cuenta.no.
Tarjetas de Débito o Crédito: emitidas por entidades bancarias, proporcionan la posibilidad de utilizar autoservicio que facilitan todas las redes bancarias. Crédito: los pagos que se realizan con la tarjeta suponen un crédito entre el titular y la entidad emisora. Es un medio de pago que permite pagar sin utilización inmediata de efectivo. El cargo en la cuenta no es inmediato, sino aplazado. Débito: tarjeta que emite una entidad financiera para que los pagos se realicen con la tarjeta. Se cargan directamente a una cuenta bancaria del titular de la tarjeta. Se debe deuda de inmediato. Permite realizar ventas que de otro modo no se realizarían en caso de que los compradores no dispusieran de efectivo. Disminuye el dinero en caja y los riesgos de atracos y robos.
Tarjeta Monedero: emitida por una entidad de crédito, tiene instalado un microchip dotado de registros. Cuando se agote el límite, el titular de la tarjeta puede recargarla para transacciones diarias.
Cheques: documento contable de valor en el que la persona está autorizada para extraer dinero de una cuenta. Se debe pagar en el momento. Son siempre a la vista. El banco está obligado a hacer el cheque. Le da fuerza ejecutiva y la cantidad a pagar se escribe dos veces en letras y números. Pueden ser normativos, de orden y al portador. Tipos: cruzado, abono en cuenta, certificado, conformado, caja y viajero.
Letras de Cambio: documento mercantil en el que una persona ordena a otra el pago de una determinada cantidad de dinero en una fecha determinada.
Pagares: documento escrito mediante el cual se comprometen a pagar una cantidad.
Pago Móvil M-Commerce: servicios que permiten realizar transacciones financieras a través de teléfonos móviles, como el pago de determinados productos.
Paypal: empresa del sector del comercio electrónico.
Pago Contrareembolso: el desembolso se realiza de forma simultánea y conlleva una comisión que se define como un porcentaje.
Giro Postal: modalidad de pago en la que se impone una cantidad en una determinada oficina postal.
Codificación de Mercancía
Código de Barras: representación de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espacio que en su conjunto contienen una determinada información.
Información: procesada y almacenada con base en un sistema digital.
Código de Barras en el Producto: se imprimen en envases, embalajes o etiquetas de producto. Es imprescindible el contraste de colores. Los fabricantes los imprimen y los distribuidores los colocan en condiciones.
Tipos de Código de Barras: bidimensionales, multidimensionales y lineales.
EAN: difunde y administra estándares de identificación. El EAN 13 es el más usual en punto de venta. Su estructura es: 1) primeros dígitos agencia de otorgamiento, 2) código de empresa, 3) código de producto, 4) dígito de control de verificación.
Ventajas: agiliza la lectura, agilidad en etiquetar precios, rápido control de stock, estadísticas comerciales, el consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra, imprimir bajos costes, porcentaje bajo de error, equipos de lectura fáciles, automatizar registro y seguimiento de productos.
TPV
Dispositivo y tecnologías que ayudan en la tarea de gestión del punto de venta de un establecimiento comercial de venta al público. Permite la creación e impresión del ticket, registro de inventarios. Se diseñan para un establecimiento tipo del sector al que va dirigido y generan soportes que ayudan en la gestión del negocio.
Software: a) específico para una empresa, b) pueden estar predefinidos para pastelerías y panaderías, c) se desarrolla para un tipo de negocio en concreto.
Hardware: a) pensados para trabajar como un punto de venta, b) equipos basados en PC con software, más voluminosos, menos fiables y más mantenimiento.
Composición: monitor, teclado, cajón portamonedas, impresora de recibo.
Tipos: matriciales (permiten obtener una copia del resguardo), térmicas (rápidas y versátiles, permiten la impresión).
Otros Elementos: 1) lector de código de barras, 2) pantalla o visor electrónico, 3) lector o banda magnética, 4) lector identificación por radiofrecuencia, 5) lector de tarjetas por contacto o comunicación biometría, 7) impresoras de etiquetas.
Lectores de Banda Magnética, Chip y Datafono: dispositivos que permiten el cobro de ventas mediante el uso de tarjetas de crédito o débito. Los datafonos permiten cobrar transmitiendo la información necesaria hasta los sistemas proporcionados por el banco en el que se trabaja. Se puede operar con tarjetas magnéticas o chip.
Operaciones de Venta: pasar la banda por el aparato. Si hay un error, se indicará en el visor. Un error usual es que el terminal no se conecte. Una vez terminado el proceso, se imprime dos copias. Dependiendo del sistema, habrá que solicitar el DNI.
Anulación de Operaciones de Cobro: buscar el menú del datafono, introducir la tarjeta, teclear el importe y el número de operación original.
Otras Operaciones y Recomendaciones: el datafono permite consultas totales de todo el día y facilita el cuadre de caja en efectivo y tarjeta. Recomendaciones: a) guardar el justificante de venta durante 18 meses, b) no realizar dos o más operaciones consecutivas, c) solicitar el DNI cuando se requiera, d) importes con separador y decimales.
Normas de Seguridad: comprobar que coincidan el nombre y la firma, tarjetas no caducadas, los cuatro números deben coincidir con el impreso, en el recibo emitido coinciden los 4 últimos dígitos de la tarjeta.