Medios Interpretativos en Turismo: Tipos y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Los Medios Interpretativos
Se pueden distinguir dos tipos de medios interpretativos: los personales y los no personales.
1. Medios No Personales o No Asistidos
No requieren la presencia del intérprete, el mensaje interpretativo se transmite a través de otros mecanismos y elementos.
A) Publicaciones
En soporte papel se pueden encontrar en los lugares de interés (centros de visitantes, museos, taquillas, etc.) y a la puerta de las oficinas de turismo, organismos oficiales, etc. Las más representativas son:
- Guías: documentos escritos que se utilizan con el fin de proporcionar una visión general de las peculiaridades de un territorio determinado, y que incluyen una serie de indicadores de utilidad para el visitante. Suelen contener fotos e información acerca de las características culturales, históricas, artísticas y naturales de la zona.
- Mapas de rutas autoguiadas: son un instrumento muy útil para los excursionistas que quieren visitar libremente un área determinada.
- Mapas de la memoria histórica: se trata de un nuevo tipo de instrumento informativo, basado en hechos históricos específicos de una zona. Incluyen lugares de importancia para la memoria histórica, como aquellos en que tuvo lugar un hecho relevante.
- Atlas de la biodiversidad: se trata de ilustraciones que recogen y describen, mediante dibujos o fotografías, la flora y fauna de un lugar determinado.
- Folletos: ofrecen una lectura rápida y descriptiva.
B) Señalizaciones
Las señales pueden estar situadas en distintos lugares de la visita o ruta a realizar. Deben acatar una serie de normas: por una parte, la de proporcionar al visitante medidas de seguridad a lo largo del recorrido y la de indicar el itinerario más adecuado para su visita. Por otro lado, hacen las veces de indicadores para proteger y preservar el recurso (flora, fauna, elementos artísticos, etc.), por medio de avisos a los visitantes para evitar que éste se dañe.
Las señalizaciones se pueden clasificar en tres tipos distintos:
- En un primer nivel, aquellas que se utilizan para dar información general. Un ejemplo sería un panel informativo en un área protegida.
- El segundo nivel incluye las señalizaciones verticales que se suelen encontrar, por ejemplo, al comienzo de los itinerarios, entradas de las salas de los museos.
- El tercer nivel incluye señales más pequeñas, que se colocan a lo largo del itinerario para indicar al visitante que lo está siguiendo correctamente.
C) Mecanismos Audiovisuales Automáticos
Hace referencia a películas, diapositivas, presentaciones audiovisuales, postes informativos sonoros, audioguías y todos aquellos medios audiovisuales que puedan ponerse a disposición del público. Suelen encontrarse en el interior del recurso turístico si requieren pantallas, como es el caso de películas, presentaciones, diapositivas, etc.
D) Medidas de Adaptación a Discapacitados
El entorno natural puede hacerse accesible a un mayor número de personas si se hace uso de caminos acondicionados, adaptados a cualquier tipo de visitante, incluidos los discapacitados. El acceso físico al patrimonio cultural se puede garantizar a través de una serie de medidas: rampas, pasillos amplios, ascensores, baños adaptados, aparcamientos para minusválidos...
E) Exposiciones
Se trata de objetos y colecciones que se exhiben, generalmente para ilustrar o describir parcialmente una temática. Se utilizan tanto en interior como al aire libre.
2. Medios Personales o Asistidos
A diferencia de los medios no personales, estos requieren de la asistencia del personal especializado, que presenta y actúa como guía de la experiencia.
A) Personal Especializado
Se distinguen distintos tipos de técnicas utilizadas o dirigidas por personal especializado:
- Juegos: los juegos son un medio de comunicación que posee una gran capacidad para atraer la atención de los visitantes.
- Talleres artísticos y actividades creativas:
Se pueden utilizar las siguientes técnicas: diseño, gráficos y pintura, escultura, fotografía, video, música, canto, baile y teatro. - Exploraciones sensoriales:
- Auditivas
- Visuales
- Gustativas
- Olfativas
- Táctiles
- Campamentos de la naturaleza: Los campamentos, a través de una serie de iniciativas que suelen tener lugar a lo largo de todo el año, organizan actividades educativas en relación con la conservación de la naturaleza.
B) Medios Audiovisuales Accionados por el Personal
Se trata de presentaciones en las que el intérprete está presente, para poder dar explicaciones y responder a preguntas, y en las que se utilizan medios audiovisuales. Por ejemplo, de diapositivas, paneles, cortometrajes, etc.
C) Visitas Guiadas
Son aquellas visitas que requieren de la presencia del intérprete. Tienen lugar en las rutas o recorridos establecidos por la organización.
D) Museos
Tienen la finalidad de recoger, conservar y estudiar objetos originales al servicio de la sociedad y de su desarrollo.
E)PARQUES ARQUEOLÓGICOS: formados por uno o varios yacimientos arqueológicos considerados de interés común y en buen estado de conservación
F)ANIMACIÓN:
1. Animación pasiva: Se trata de la interpretación teatral de la actividad diaria, por lo general del folklore.
2. Animación activa: aquellas actividades que requieren la participación del público. Se trata de simulaciones, juegos en la naturaleza, representaciones teatrales con fines más recreativos que formativos.