Medios, Poder e Ideología: La Perspectiva de la Teoría Crítica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Teoría Crítica: La Visión Dominante en los Medios de Comunicación
La Teoría Crítica sostiene que los medios de comunicación transmiten una visión del mundo acorde con los intereses de la clase dominante. El estudio de la comunicación de masas, desde esta perspectiva, busca desenmascarar y poner al descubierto los complicados mecanismos mediante los cuales la sociedad capitalista maneja la producción, la distribución y el consumo de contenido ideológico. Esto implica que los mass media reproducen el sistema capitalista.
Investigación Administrativa vs. Investigación Crítica en la Comunicación de Masas
Investigación Administrativa
La Investigación Administrativa se caracteriza por una descripción positiva del fenómeno de la comunicación de masas, situándose en un plano más empírico.
Investigación Crítica
Por el contrario, la Investigación Crítica no se limita a aceptar el fenómeno de la comunicación, sino que se enfrenta a él con una visión más extensa, señalando problemas estructurales. Sus raíces se encuentran en corrientes marxistas o neomarxistas.
La Escuela de Frankfurt y su Impacto (Fundada en 1923)
Principios Fundamentales
- Análisis de la sociedad: Se enfoca en el replanteamiento, diagnóstico y terapia social.
- Punto de partida: El análisis del sistema de la economía del intercambio.
- Propuesta política: Una reorganización racional de la sociedad capaz de superar la crisis de la razón.
- Enfoque holístico: Se opone a la especialización y segmentación de las ciencias, argumentando que los fenómenos deben estudiarse como un todo.
- Crítica al empirismo: Cuestiona el empirismo por el empirismo mismo.
La Industria Cultural como Sistema de Control
Desde esta escuela, los medios constituyen un sistema. Los contenidos no vienen impuestos por las necesidades del público, sino por el sistema de la industria cultural. Lo importante es que sus productos sean eficaces y generen consumo. La industria cultural no decide autónomamente; está en manos de la sociedad que la manipula. Así, la cultura de masas se convierte en un medio de control psicológico.
Perspectivas de Horkheimer y Adorno
Figuras clave como Horkheimer y Adorno profundizaron en estas ideas:
- El consumidor no es soberano; es el objeto de la industria cultural.
- El conflicto entre impulsos y conciencia se resuelve con la adhesión acrítica a los valores impuestos.
- La frase "Divertirse significa estar de acuerdo" encapsula esta sumisión.
- La ubicuidad, la repetitividad y la estandarización de la cultura de masas la consolidan como un potente medio de control psicológico.
Efectos de los Medios según la Teoría Crítica
Manipulación y Mensajes Latentes
Se postula la manipulación a través de los mensajes latentes: el espectador, sin ser consciente de ello, se encuentra en situación de asimilar órdenes y prescripciones.
Estereotipación
La estereotipación es otro efecto clave, utilizada para organizar y anticipar las experiencias de la realidad social que lleva a cabo el individuo.
Divergencias Fundamentales: Teoría Crítica vs. Investigación Administrativa
La confrontación entre la corriente crítica y la investigación administrativa se agudizó con el tiempo:
- Contexto histórico: Hasta los años 30, existía un cierto consenso entre teorías empíricas y lógico-deductivas sobre los efectos poderosos de los medios. Sin embargo, las evidencias de los trabajos de campo llevaron a la separación de ambas aproximaciones.
- Crítica a los métodos empíricos: La Teoría Crítica argumenta que los métodos empíricos segmentan la totalidad social, impidiendo una comprensión integral.
- Limitaciones de la Investigación Administrativa: Se considera que esta se limita a estudiar las condiciones presentes, doblegándose al monopolio de la industria cultural. Esto genera una dificultad para pasar del nivel descriptivo general del sistema en su conjunto al análisis de los procesos comunicativos tal y como se producen.
- Tendencia a la simplificación: La Investigación Administrativa muestra una tendencia a reducir la complejidad de los fenómenos comunicativos.