Medios de Contraste en Tomografía Computarizada: Uso, Tipos y Manejo de Reacciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,64 KB
Medios de Contraste en Tomografía Computarizada (TC)
Conceptos Fundamentales del Contraste en TC
- Definición: Sustancia que realza la densidad de las estructuras, mejorando la calidad de la imagen y la precisión diagnóstica visual.
- Características Imprescindibles: Inerte, no afecta órganos, soluble en líquidos corporales, no tóxico/irritable y fácil de expulsar del organismo.
Indicaciones y Contraindicaciones del Contraste
Es fundamental utilizar la cantidad mínima posible de contraste y evaluar cuidadosamente los beneficios frente a los riesgos. Se debe preparar la dosis exacta y adecuar las condiciones higiénicas, verificando siempre la integridad del contraste.
Contraindicaciones
- Relativas: La prueba puede ejecutarse, pero se deben tomar precauciones y estar preparados para posibles fenómenos de rechazo, administrando premedicación si es necesario.
- Absolutas: Impiden la realización de la prueba. Incluyen la espera de un shock anafiláctico o la administración de medicación que pueda interactuar negativamente con el contraste.
Dispositivos y Protocolos de Aplicación del Contraste
Dispositivos de Aplicación
- Bomba de Infusión: Sistema eléctrico y mecánico que utiliza cartuchos de contraste, agujas o jeringas de émbolo, y una consola de mandos con control remoto para administrar el contraste de forma continua.
- Inyectores:
- Comprobar el funcionamiento del aparato y la vía de acceso.
- Mantener higiene y esterilidad rigurosas.
- Purgar para eliminar posibles embolias gaseosas.
- Verificar que el medio de contraste (MC) y el suero sean los correctos.
- Programar los valores de los parámetros necesarios.
Protocolo de Administración
El protocolo puede modificarse según las necesidades del estudio. Los parámetros clave incluyen:
- Volumen: Cantidad de contraste a administrar.
- Tasa: Velocidad de inyección (volumen dividido por tiempo).
- Vía: Periférica o central.
- Vaso de Acceso: Selección del vaso sanguíneo para la inyección.
- Retraso: Programar el tiempo de retraso antes de la adquisición de imágenes.
- Sincronización: Sincronizar el inyector con el equipo de TC.
Los parámetros específicos dependen de la región corporal en estudio, el flujo de entrada, el volumen de contraste y la fase de adquisición deseada.
Fases de Adquisición en Estudios de TC con Contraste
La correcta temporización de la adquisición es crucial para optimizar la visualización de estructuras específicas:
- Fase Arterial: El pico de visibilidad se alcanza aproximadamente a los 20 segundos de iniciar la inyección, con el contraste visible en la aorta.
- Fase Arterial Tardía: Se observa a los 40 segundos de la inyección, con realce en órganos abdominales.
- Fase Portal: A los 70 segundos de la inyección, el contraste se encuentra en la vena porta, permitiendo una mejor visualización de los órganos.
- Fase Nefrográfica: Aproximadamente 90 segundos post-contraste, ideal para la visualización del parénquima renal.
- Fase Excretora: Entre 3 y 4 minutos post-inyección, el contraste ya no se encuentra en los órganos debido a la filtración renal.
Bolus Tracking: Optimización de la Fase Arterial
El Bolus Tracking es una función del equipo de TC diseñada para monitorizar la concentración de contraste en una arteria específica y detectar automáticamente el momento óptimo para la adquisición. Permite obtener una fase arterial pura.
En otras fases, si no se utiliza Bolus Tracking, se debe sumar un tiempo adicional (por ejemplo, 15 segundos por tiempo empleado y 6 por adquisición, sumando un total de 21 segundos sin Bolus Tracking). El proceso implica que el equipo indica el valor de unidades Hounsfield (uH) en la zona de interés y genera la imagen en el momento preciso.
Clasificación de los Medios de Contraste
Vías de Administración
- Enteral: Administración a través del sistema digestivo.
- Oral: El contraste se diluye en agua; el paciente ingiere aproximadamente 1.5 litros en 1 hora y 30 minutos, o se administra por sonda nasogástrica.
- Rectal: Contiene bario y yodo, diluidos en agua y aire.
- Parenteral: Penetración en el tejido por inyección directa.
- Intravascular: Inyección en arteria o vena. El tiempo de adquisición es el lapso desde la inyección del contraste hasta la obtención de la imagen.
- Extravascular: Inyección intramuscular, subcutánea o intradérmica.
- Vías de Administración Especiales: Incluyen la vía transvaginal y la intratecal.
Composición Química
Los medios de contraste pueden basarse en:
- Agua
- Gas
- Yodo
Geometría Molecular
- Monomérico: Posee un único núcleo bencénico.
- Dímero: Contiene dos núcleos benzoicos.
Propensión Iónica
- Iónico: El contraste, al entrar en el organismo, se disocia en iones.
- No Iónico: El contraste entra en el organismo y se disocia en partículas, no en iones.
Osmolalidad
Se refiere a la concentración de un componente en una sustancia, pudiendo ser alta o baja. La osmolalidad influye en la interacción del contraste con los fluidos corporales.
Atenuación
Los medios de contraste se clasifican según su coeficiente de atenuación:
- Positivo: Alta atenuación, asociada a un número atómico elevado. Se emplean en elementos pesados y hacen que las estructuras aparezcan más radiopacas (blancas) en la imagen.
- Bario: Se elimina del organismo y no se reabsorbe.
- Yodo: Puede ser reabsorbido por el organismo.
- Negativo: Baja atenuación, con un número atómico bajo y un coeficiente de atenuación inferior al de los tejidos corporales. Generan imágenes negras. Su componente base suele ser gas o líquido.
- Neutro: No tienen un efecto práctico en la visualización de la imagen en términos de densidad, pero son útiles para distender, ampliar y rellenar estructuras.
Manejo de Efectos Adversos y Emergencias
Protocolo de Tratamiento de Efectos Adversos
- Colapso Circulatorio, Taquicardia, Desmayo: Elevar los miembros del paciente, administrar suero, oxígeno y adrenalina.
- Reacción Anafilactoide, Broncoespasmo, Edema: Intubar al paciente, administrar adrenalina, hidrocortisona y difenhidramina.
- Hipotensión, Bradicardia: Elevar los miembros del paciente, administrar atropina y suero concentrado.
- Precauciones Generales: No retirar la vía de acceso y escuchar atentamente al paciente.
Equipos y Fármacos de Emergencia en Sala
Para el manejo de efectos secundarios, especialmente con medios de contraste administrados por vía intra-arterial, la sala debe contar con:
- Toma de oxígeno y conectores.
- Esfigmomanómetro (para medir la presión arterial).
- Equipo de intubación y respiración artificial.
- Cánula de Guedel.
- Carro de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
- Fármacos para reacciones adversas: adrenalina, atropina, corticoides.
- Suero y lactato de Ringer (para manejo de volemia).
Efectos Adversos del Contraste: Tipos y Factores de Riesgo
Tipos de Toxicidad
- Toxicidad Directa: Relacionada con las características químicas del contraste o su osmolalidad.
- Dosis Dependiente: A mayor cantidad de contraste administrada, mayor es la probabilidad y severidad de la reacción adversa.
Consideraciones Pre-Contraste
Antes de la administración, es crucial realizar una revisión de la historia clínica del paciente, informarle sobre el procedimiento y calcular el volumen de contraste adecuado.
Niveles de Toxicidad Específicos
- Renal: La toxicidad renal puede manifestarse entre 2 y 3 días después de la administración del contraste.
- Cardiovascular: Los síntomas cardiovasculares pueden aparecer hasta 30 minutos después del cuadro clínico post-contraste.
Factores de Riesgo
- Relacionados con el Contraste:
- Vía intraarterial.
- Contraste hiperosmolar.
- Dosis elevada y repetida.
- Relacionados con el Paciente:
- Insuficiencia renal.
- Insuficiencia cardíaca.
- Insuficiencia hepática.
Hipersensibilidad a los Medios de Contraste
La hipersensibilidad se refiere a una reacción negativa del cuerpo al contraste.
Reacción Anafilactoide
No es una reacción alérgica verdadera, sino una reacción pseudoalérgica que puede provocar síntomas como rinitis, hipotensión, urticaria, etc.
Grupos de Riesgo y Severidad de Reacciones
- Leve (99% de los casos): Sin alteraciones clínicas ni patológicas significativas. Puede presentarse con contraste hipoosmolar, causando rojez, sudoración o sensación de calor.
- Bajo Riesgo: Pacientes sin factores de riesgo conocidos, utilizando contraste hipoosmolar.
- Moderado: Pacientes con antecedentes de reacciones, utilizando contraste hipoosmolar. Requiere tratamiento y exploración en sala.
- Grave: Situación de vida o muerte que requiere medicación fuerte y contraste hipoosmolar. Necesita vigilancia intensiva y aviso inmediato al Servicio de Emergencias Médicas (SEM). Las reacciones pueden incluir arritmias, broncoespasmo grave o edema pulmonar.
Pautas a Seguir Post-Contraste
Es fundamental la vigilancia por parte del técnico del estado físico y mental del paciente durante al menos 20 minutos después de la administración del contraste. Durante este tiempo, la vía de acceso no debe ser retirada. Se debe preguntar al paciente sobre cualquier molestia y mantener una breve conversación para verificar su nivel de consciencia.
Pautas Específicas Post-Procedimiento
- Retirar la vía de acceso y comprimir la zona durante unos minutos para evitar extravasación.
- Evitar aplicar peso o presión en la extremidad utilizada durante unas horas.
- Fomentar la hidratación para ayudar a eliminar el contraste y reducir la toxicidad renal.
- Si el paciente toma medicación, consultar al médico previamente sobre posibles interacciones.
- Si existen antecedentes de problemas renales, comprobar la actividad nefrológica en los días posteriores.
- Informar al paciente sobre posibles efectos adversos tardíos:
- Frecuentes: Somnolencia, dolor de cabeza, erupción cutánea, picor, febrícula, náuseas, diarrea.
- De Alarma: Inflamación en el sitio de la inyección, dolor intenso o que se intensifica, pérdida de sensibilidad.