Medios de Comunicación: Vínculo Social y Construcción de Realidad en la Era Digital

Enviado por eva y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Rol Fundamental de los Medios en la Sociedad

Los medios de comunicación constituyen un vínculo social y su proceso dinamiza las relaciones sociales. No podemos limitar el proceso de los medios de comunicación a la estructura comunicativa. Una vez producido el impacto sobre la audiencia, tiene lugar una segunda fase decisiva: la recepción. El receptor no es solo un consumidor electivo. Limitar los medios de comunicación a sus instituciones y a su mercado es desconocer su verdadera naturaleza y las diversas dimensiones del sistema comunicativo.

Medios como Mecanismo Vertebrador de la Sociedad Civil

Los medios de comunicación se definen como un mecanismo vertebrador de la sociedad civil, por cuanto facilitan y multiplican la variedad de las relaciones sociales y culturales propias de una sociedad democrática. En resumen, el bienestar de los ciudadanos también puede ser medido por el grado de acceso a las redes de comunicación y de la cultura (Josep Gifreu). Esta propuesta adquiere una nueva dimensión por cuanto las transformaciones surgidas al final del siglo XX vuelven a redefinir la dimensión social de los medios y su capacidad para la incitación a la movilización social y política; en definitiva, a su aportación a la dimensión comunitaria en un mundo complejo y nuevamente inestable. Los medios de comunicación, como vínculo social y dinamizador de las relaciones sociales, son el único medio de comunicación masivo capaz de alcanzar la totalidad de los individuos, y es el único medio de comunicación en el que se reproduce la estratificación social de una nación en su audiencia.

La Revolución Digital y la Agencia Ciudadana

La situación que vivimos en la actualidad es aquella en la que la televisión, la cultura audiovisual, a las que se añade la revolución digital, modelan nuevas herramientas de comunicación y de interrelación social. Sin embargo, será la ciudadanía la que delimite de qué manera estas nuevas herramientas podrán cincelar las formas de relación social, comunidad cultural y movilización social en un futuro inmediato. Los receptores no permanecen al margen; antes al contrario, mediante nuevas formas de comunicación, generaremos nuevas formas de intersubjetividad social con nuevas formas simbólicas.

La Evolución de la Televisión y los Media Events

La televisión de los años 60 modeló la percepción de la guerra mediante la generación de nuevas formas de propaganda política. La segunda generación de la televisión, con el surgimiento de la CNN y de los canales informativos temáticos, nos permite representar la realidad mediante nuevas formas de percepción que generaron lo que se ha dado en denominar Media Events. Esto marcó el inicio de la nueva realidad histórica que hizo estallar el mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial: la Prime Time Revolution, con la Caída del Muro de Berlín a la cabeza.

La Televisión como Fuente Compartida de Realidad

La televisión es nuestra fuente más compartida de imágenes, contenidos y formatos para percibir lo que sucede. Es una única forma de narrar la actualidad y todo tipo de historias. Es la forma preferente de ver y escuchar a las organizaciones políticas y sociales. Cualquier ciudadano de más de 4 años de edad tiene la televisión como una única ventana abierta para ver y, como diría McLuhan, aprender tácticamente nuestro mundo. El proceso no es de imposición, por cuanto su público receptor negocia cómo interpreta y se apropia estructuralmente de este Imago Mundi hasta hacérselo propio.

Conclusión: La Recepción como Clave de la Presencia Social Mediática

Una conclusión breve: la omnipresente industria de la comunicación social es determinante para el sistema comunicativo, pero por sí misma no explica la presencia social de los medios. La recepción por parte de la ciudadanía, sus grupos sociales, sus agrupaciones partidistas ideológicamente y sus comunidades culturales son determinantes para explicar y describir su presencia social. Gaye Tuchman iniciaba en 1981 la primera investigación sobre cómo los medios de comunicación construyen la realidad social con estas palabras: «Quise averiguar cómo los informadores deciden qué es noticia, por qué se ocupan de algunos ítems pero no de otros y cómo deciden lo que yo y otros queremos conocer».

Entradas relacionadas: