Medios de Comunicación Social: Características, Lenguaje y Géneros Periodísticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,09 KB
Los Medios de Comunicación Social: La Prensa
Los medios de comunicación de masas, como la prensa, la televisión o las redes informáticas, difunden la información a un público masivo. Influyen en la opinión pública y los comportamientos sociales. En la compleja sociedad actual, se producen muchos hechos que los medios de comunicación de masas convierten en conocimientos, generando una gran cantidad de información, la cual transmiten a un receptor masivo y heterogéneo. Este proceso de la comunicación presenta los siguientes rasgos característicos:
- Es un proceso unidireccional.
- El mensaje puede consistir en una información objetiva o subjetiva.
- La comunicación se establece a través de un canal artificial.
- Además del código lingüístico, se utilizan códigos gráficos, icónicos y sonoros.
La finalidad de los medios de comunicación es la información, por ello la función referencial debe dominar en los géneros informativos; pero también lo son la interpretación y valoración de la información, que ayudan al receptor a formarse una opinión. No obstante, diferenciar información y opinión es imprescindible para que no haya manipulación.
La Prensa
La prensa es el medio de comunicación social más antiguo. Emplea la lengua escrita, que permite tratar la información con mayor profundidad que los medios audiovisuales. Necesitan la publicidad como financiación, de allí que la mayoría pertenezcan a grandes empresas multimedia. La radio y la televisión emiten constantemente noticias en sus boletines informativos que llegan de forma inmediata a todos los lugares, con una lengua más sencilla y contenidos más actualizados y superficiales. Por otro lado, la prensa es un producto que se vende a dos clientes: anunciantes y público. Los contenidos informativos proceden de las agencias de prensa, enviados especiales y corresponsales, archivo y documentación.
El Lenguaje Periodístico: Secciones, Códigos y Géneros
El lenguaje de la prensa es complejo. Por una parte, combina el código verbal con otros códigos, como la tipografía y la fotografía. Por otra, el lenguaje verbal presenta distintos tipos de texto y registros, en función de los géneros: informativos, de opinión o mixtos.
Al hablar de lenguaje del periodismo, nos referimos a los distintos elementos que lo integran. Variados contenidos (política, previsión, etc.), uso de distintos códigos y diversos objetivos o intenciones. Veamos estas características:
- Los contenidos organizan la redacción del periódico en secciones, ya sea por temas (política, deportes, etc.) o con un criterio territorial (local, nacional, etc.). Las secciones varían de un periódico a otro según la importancia que reciba la noticia. Pueden ser fijas (internacional, economía, etc.) o variables (ciencia, arte, etc.).
- Intervienen códigos lingüísticos, extralingüísticos e icónicos.
- Los géneros periodísticos tradicionalmente se han clasificado en informativos, de opinión y mixtos (crónica, entrevista, etc.). Los límites de esta clasificación son a menudo borrosos. Los informativos, como la noticia y el reportaje, transmiten datos y hechos nuevos o conocidos, sin incluir opiniones ni juicios de valor. Los de opinión son interpretativos y transmiten un punto de vista personal o de grupo; lo son el editorial, el artículo de opinión y las cartas al director. Los mixtos, como la crónica, la entrevista y la crítica cultural, incluyen información y opinión.
Las Formas Lingüísticas en los Textos Periodísticos: El Estilo
En el periodismo, en conjunto, predomina el registro estándar culto que aspira al ideal de corrección, cohesión y claridad. Mientras que los géneros informativos exigen un lenguaje objetivo y preciso, los de opinión admiten un estilo personal. La lengua de los textos periodísticos es muy heterogénea por el estilo que exigen los distintos géneros. En los géneros informativos, la concisión, la claridad y la objetividad se concretan en estos rasgos: tendencia a las oraciones cortas respetando el orden lógico, léxico preciso y denotativo (ausencia de adjetivos valorativos, hipérboles, etc.) y uso de la tercera persona y de las construcciones nominales o pasivas. En los géneros de opinión se utiliza un estilo personal. A pesar de todo lo dicho, hay unas formas lingüísticas que reconocemos y que se alejan del modelo de precisión y claridad.
Los Titulares
El titular es un breve enunciado, destacado tipográficamente, que encabeza una noticia, un artículo o cualquier otro género periodístico. Su función es resumir, delimitar, jerarquizar o seleccionar un aspecto del texto que viene a continuación. En ocasiones, el titular lleva un antetítulo y un subtítulo. El estilo de los titulares acostumbra a ser breve, preciso e informativo, ya que su finalidad es llamar la atención.
La Entrevista y la Crítica Cultural
La entrevista reproduce una conversación. Se distingue entre la entrevista informativa, donde lo que interesa es el tema; psicológica, que se centra en el personaje; y la interpretativa, en la que predomina la opinión. El tipo de texto es dialogado y se estructura en dos apartados: la presentación y los turnos pregunta-respuesta.
La crítica cultural es un género en el que se informa de un acontecimiento cultural y se lo valora. Es un género informativo y de opinión. El autor de la crítica es especialista en la materia. El texto que predomina es descriptivo y expositivo-argumentativo; la estructura y el estilo son libres y el enfoque puede llegar a ser muy subjetivo.
Los Géneros Informativos: La Noticia
La noticia, el género más característico de los medios de comunicación, es un relato de acontecimientos de interés y actualidad. La noticia se redacta con objetividad y sin estilo personal (tercera persona, denotativo, etc.). No suele ir firmada. La noticia debe dar respuesta al qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué (las 6 W en inglés), aunque a veces puede faltar algún dato.
La estructura clásica del contenido de la noticia es la llamada pirámide invertida, que empieza por la información que tiene mayor interés y va avanzando en orden de interés decreciente. La noticia se estructura en dos partes: la entrada, que es un relato claro y breve, y el cuerpo, que contiene toda la información y se estructura en párrafos.
Otros Géneros Informativos: El Reportaje
El reportaje es una noticia ampliada. En el reportaje se aportan nuevas fuentes. Su estructura consta de entrada y cuerpo. La extensión es muy variable. En el reportaje, que va siempre firmado, predominan los textos narrativos y descriptivos, y tiene un estilo más personal. El reportaje trata también temas de interés muy variados, aunque no sean de actualidad.
Los Géneros de Opinión
El Editorial, el Artículo de Fondo y las Cartas al Director
El editorial es un artículo en el que se expresa la opinión del periódico sobre un acontecimiento o un tema de actualidad. El emisor del editorial es el periódico, por eso aparece sin firma y tiene un lugar fijo. La tipología textual abarca la exposición y la argumentación. La estructura suele ser la clásica. El estilo es culto y atractivo: predomina lo objetivo; no aparece el yo y el tono es sereno, por lo que no deberían caber burlas, ironías o salidas de tono.
El artículo de opinión (que incluye diversos tipos como la columna o el comentario) es un artículo en el que se analiza un tema de interés por su actualidad o por su trascendencia. Aparece firmado. Los temas suelen ser muy variados. En cuanto a la tipología textual, los textos son argumentativos, explicativos, narrativos y descriptivos. La estructura es libre. Los primeros y últimos parágrafos suelen ser especialmente atractivos. Los escritores confieren su propio estilo al artículo de opinión, que tiene una larga tradición literaria (Larra); muchos de ellos se consideran pequeños ensayos.
La carta al director es un escrito de opinión sobre cualquier tema que los lectores envían al director de un periódico. La carta debe ir firmada y acompañada del DNI del lector. El medio marca el límite de extensión y pautas de presentación. Los temas son muy variados, y el estilo debe ser claro y correcto.
Los Géneros Mixtos
La Crónica, la Entrevista y la Crítica Cultural
La crónica se diferencia de la noticia y del reportaje porque incluye una visión personal y el tema es de actualidad. La función de la crónica es informar y analizar acontecimientos de los que el cronista es testigo directo o tiene información de primera mano. Los tipos de crónica son variados. Tiene un estilo personal. Predomina el texto narrativo y el descriptivo, y los comentarios explicativos. La estructura suele ser muy libre.