Medios de Comunicación: Radio y Televisión - Características y Elementos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
La Radio como Medio de Comunicación
La radio es uno de los medios de comunicación social más importantes. Consiste en la producción y transmisión de información en forma de mensajes acústicos, dirigida a un público colectivo y que se difunde a través de ondas electromagnéticas. Sus principales funciones son:
- Informar a los ciudadanos.
- Formar su manera de pensar.
- Entretener y divertir.
Elementos de la Comunicación Radiofónica
La información de la radio nos llega a través de las palabras de los locutores y los invitados. El mensaje radiofónico es fugaz, se pierde y es imposible recuperarlo, por lo tanto, se requiere una cierta atención por parte del oyente. Para compensar esta fugacidad es necesario:
- Claridad en la pronunciación.
- Sintaxis sencilla.
- Uso de repeticiones.
- Efectos de sonido para captar la atención.
1. La Palabra
Es ágil, espontánea, directa e inmediata. El lenguaje es expresivo, ya que la palabra debe sustituir la ausencia de imágenes. Por ello, debe ser muy atrayente. Predomina el tono afectivo y la pronunciación coloquial para aproximarse al oyente.
2. La Música
En la radio, la música tiene dos funciones:
- Servir de apoyo a otros elementos.
- Constituir el contenido del mismo mensaje. Hay emisoras exclusivamente de música.
3. Efectos Sonoros
Son artificios sonoros previamente grabados que se emplean con diferentes funciones:
- Melodías.
- Imitaciones de sonidos de la realidad.
- Aplausos, risas, etc.
El Programa Radiofónico
En la radio, el programa se caracteriza por su tolerancia, su intención, su programación y sus tipos (culturales, deportivos, informativos, musicales, etc.). Siempre se elabora un guion radiofónico. En cada programa interviene un director, locutor, redactor, equipo técnico y, a veces, los invitados.
Programas Informativos
Cumplen una de las funciones más importantes: informar a los oyentes de los sucesos de la actualidad. Las diferencias con respecto al periódico son la transmisión oral y la inmediatez de la información. Se suele decir que los ciudadanos se enteran de la noticia por la radio, la confirman por la televisión y la reflexionan por el periódico.
Hay varios tipos de informativos en la radio:
- Diario informativo o noticiario: Es el de más larga duración y se realiza en las horas de mayor audiencia.
- Boletín informativo: Se resumen las noticias más importantes y, en la mayoría de las emisoras, se producen cada hora.
- Flash informativo: Noticia breve y urgente que a veces se emite interrumpiendo un programa.
- Magacín: Su característica principal es la variedad de contenido. Se mezcla con entrevistas, reportajes, concursos y todo coordinado por un periodista. Suelen ser muy largos. Cada día tienen más importancia los oyentes porque participan directamente en el programa.
- Retransmisión en directo: Muestra la gran ventaja de la radio frente a otros medios: la información inmediata en tiempo real. Estas retransmisiones en directo implican la movilización de un equipo técnico, locutores y comentaristas. Al tener un gran grupo de audiencia, obtienen grandes ingresos.
La Televisión como Medio de Comunicación
La televisión es la transmisión de imágenes y sonidos a través de ondas electromagnéticas. Es, sin duda, el medio de comunicación de masas que más influye en nuestra vida y forma de pensar, llegando incluso a condicionar la cultura y las formas de vida de la sociedad.
Participantes en la Comunicación Televisiva
- El emisor: Generalmente es un organismo público y muy poderoso. Ejemplo: Canal Sur.
- El receptor: Los mensajes televisivos llegan a toda la sociedad. Existe una gran variedad de contenido y, por eso, el consumo es masivo. En España, el 97% de los hogares tiene televisión. La primera transmisión de televisión tuvo lugar en 1926, pero no se extendió en España hasta 1956.
- El mensaje: Tiene la intención de fascinar o llamar la atención del oyente. Aparte de la información, muestra imágenes rápidas, casi inmediatas, pero hemos de tener en cuenta que, a veces, no muestra la realidad tal cual, sino que muestra una parte, que es la que más interesa, la más emotiva, etc.
Lenguaje de la Televisión
La televisión nace, por lo general, del sonido y de las imágenes. Podemos destacar la utilización de:
A) Los encuadres (tipos de planos):
- Plano general: Se ve todo.
- Plano medio: Se ve media parte.
- Primer plano: Se ve la cara.
B) Angulación (ángulo de la cámara):
- Ángulo natural: La cámara se sitúa a la altura de los ojos.
- Ángulo picado: La cámara se sitúa desde lo alto.
- Ángulo contrapicado: La cámara se sitúa en la parte baja.
C) Los movimientos: Pueden ser horizontales o verticales.
Existen programas de televisión que tienen una estructura semejante a los de la radio, pero también hay exclusivos de televisión, como "75 minutos" o "Españoles por el mundo".