Medios de Comunicación Masiva: De Gutenberg a la Era Digital Global

Enviado por niko y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Un Origen No Muy Lejano

El inventor Gutenberg posibilitó el acceso de libros a muchas personas, a las cuales estaban vedados. Diarios y revistas surgieron en el siglo XVIII, pero el fenómeno de la comunicación masiva es propio del siglo XX. En 1895, en Francia, los hermanos Lumière proyectaron por primera vez imágenes en movimiento sobre una pantalla. La gran aceptación del público hizo que el cine se convirtiera rápidamente en un verdadero medio masivo de comunicación. Se estima que en la década del 30, en EE.UU., la gente concurría al cine 3 veces por semana. Las primeras experiencias radiofónicas también comenzaron a realizarse durante el siglo XIX. La radiodifusión, con estaciones comerciales y privadas como las que nacieron en 1920. La información política y del deporte quedaron estrechamente ligadas a la radio.

Paladines de la Democracia o Agentes del Mal

Condensados y fragmentados, que podían ser consumidos sin ningún esfuerzo y servían solo para entretener, convertían a los medios masivos en responsables directos de la degradación de la cultura. Ambos grupos basaban sus opiniones en el supuesto de la existencia de medios todopoderosos que “inyectaban” mensajes en la conciencia de las masas lectoras, espectadoras y oyentes. Investigaciones posteriores demostraron el error de ópticas apocalípticas, destacando que el problema no pasaba por criticar o alabar la propia existencia de los medios masivos, sino por pensar críticamente el uso que se hace de ellos.

El Fracaso de las Expectativas

Crecieron los medios masivos de comunicación, la industria de la información ligada a cambios en la velocidad, extensión de las transmisiones. Tuvieron la oportunidad de acceder a la información y al entretenimiento, gracias a las nuevas tecnologías. Acontecimientos que tenían lugar en el resto del planeta. En 1970 comenzó a hacerse evidente que no se cumplían ninguna de las predicciones. No había señales de que las expectativas de que los medios de comunicaciones funcionaran como palanca del progreso y desarrollo se cumplieran. Perdió crédito la idea de que los medios elevarían a los pueblos, conduciéndolos hacia la modernización y el progreso. El desequilibrio entre las naciones desarrolladas y las subdesarrolladas y en vías de desarrollo comenzó a manifestarse especialmente en el flujo de la información, que se orientaba desde el norte al sur. Situación es la producción de noticias, cables de información: casi el 80% de las noticias que circulaban por todo el planeta son producidas por 2 agencias de noticias estadounidenses.

Los Medios en una Sociedad Global

Los medios masivos de comunicación son protagonistas del proceso de globalización que atraviesa el mundo contemporáneo. La TV crea las condiciones para que nuestra civilización se convierta en una “aldea global”. La revolución audiovisual y la globalización de las comunicaciones tienen importantes consecuencias sociales. Las actividades recreativas se trasladan al interior de los hogares. El derecho a la comunicación se ve seriamente restringido porque los nuevos servicios se rigen por principios de rentabilidad económica. El poder adquisitivo se convierte en un factor fundamental para estar comunicado. El consumo que hacemos de los medios masivos también ha experimentado grandes transformaciones. De estar habituados durante décadas a unos pocos canales de TV, hemos pasado en muy poco tiempo a tener la posibilidad de elegir entre 65 canales con programas provenientes de distintos países, el fenómeno de la POSTELEVISIÓN, que se caracteriza por un espectador que se transformó en un navegante errático al que le gusta la velocidad, y un espacio audiovisual globalizado donde los bits comienzan a cruzarse cada vez más y donde ya nadie sabe bien qué diferencia hay entre una pantalla de la computadora, de videojuegos o de TV.

Nuevas Tecnologías, Nuevos Debates

Las discusiones de los intelectuales giran en torno a las redes informáticas y los sistemas multimediáticos. Es el de la concentración industrial de los medios de comunicación. En los últimos años, la propiedad de los medios se ha concentrado en manos de pocos grupos empresariales. Se conforman “pools” que controlan el mercado de manera casi monopólica. La consecuencia es el terreno propicio para el surgimiento de poderosos empresarios.

Entradas relacionadas: