Medios de Comunicación y Generación del 27: Claves de la Expresión en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Textos Periodísticos y Comunicación Social

La prensa, la radio y la televisión son los medios de comunicación tradicionales. A ellos hay que añadir la comunicación a través de Internet.

El emisor en los medios de comunicación social es complejo. Suele ser una empresa con intereses económicos y una ideología.

La intención comunicativa del emisor en los medios de comunicación social puede variar según los casos: algunos mensajes mediáticos pretenden informar al público, otros buscan crear opinión y otros, en cambio, tienen como principal función el entretenimiento.

El destinatario es un público amplio y variado, pues cualquiera puede acceder a los medios de comunicación.

Los medios de comunicación utilizan diversos códigos en sus mensajes: los escritos se centran en el código lingüístico, el icónico y el paralingüístico; los medios sonoros utilizan el sonido y la música; y los audiovisuales, la imagen en movimiento.

Aspectos Lingüísticos del Lenguaje Periodístico

La capacidad de captar y mantener la atención del receptor es fundamental.

Características Generales del Lenguaje Periodístico

  • Claridad
  • Precisión
  • Concisión
  • Corrección
  • Amenidad

Literatura: La Generación del 27

Características de la Generación del 27

Los poetas del 27 suman las mejores características de la poesía clásica y de la moderna, uniendo tradición y vanguardia:

  • De la poesía medieval recuperan la gracia y la frescura del romancero y de las canciones populares.
  • De Garcilaso, Lope, Quevedo y Góngora recogen la brillantez y la perfección del lenguaje, y el soneto como forma poética.
  • De Bécquer y de sus contemporáneos, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, toman la necesidad de depurar la poesía y el poder del símbolo poético.
  • De las vanguardias se quedan con las posibilidades que ofrece el subjetivismo, la irracionalidad y la experimentación lingüística.

Consiguen el equilibrio entre hermetismo y claridad: Estos poetas son muy modernos en cuanto al lenguaje elegido, como las metáforas y comparaciones visionarias, pero equilibran este lenguaje irracional con formas métricas clásicas, como romances, canciones y sonetos.

Etapas de la Generación del 27

1ª Etapa: Síntesis y Poesía Pura

Los poetas reflejan en sus obras una síntesis perfecta de tradición y vanguardia. Algunos poetas también siguen la línea de la poesía pura que trazó Juan Ramón Jiménez. En esta etapa, Lorca escribe el Romancero gitano y Alberti gana el Premio Nacional de Literatura con Marinero en tierra.

2ª Etapa: Época Humanizada

El surrealismo se impone en muchos poetas del grupo. Entran así los temas personales, como la infancia, el amor o la denuncia social. Lorca publica Poeta en Nueva York; Alberti, Sobre los ángeles; Luis Cernuda, Los placeres prohibidos; y Emilio Prados, Andando, andando por el mundo.

3ª Etapa: Poesía Social

Los poetas no son ajenos a los asuntos sociales y políticos de España. Muchos simpatizan con la Segunda República y reclaman una poesía sin pureza, pegada a los problemas de la gente. Rafael Alberti publica El poeta en la calle y Emilio Prados, El llanto subterráneo.

4ª Etapa: Guerra Civil y Exilio

Al estallar la Guerra Civil, muchos poetas fueron perseguidos. Lorca muere asesinado en Granada en 1936 y la mayoría tiene que marcharse de España. En el exilio, publican nuevos libros de poemas en los que la nostalgia de la patria perdida y el desarraigo son las notas dominantes en su poesía.

Entradas relacionadas: