Medios de Comunicación y Educación: Influencia y Desafíos en el Aula
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,49 KB
La escuela paralela: El rol de los medios de comunicación
Abarca el conjunto de los medios de comunicación de masas que actúan sobre toda la sociedad y cuyo impacto es considerable. Se califican como «medios de comunicación de masas» (mass media) aquellos en los que la participación del sujeto suele ser limitada, mientras que los mensajes llegan a amplios sectores de la población.
Impacto de los mass media
Los medios de comunicación de masas (mass media) tienen, por lo tanto, un efecto especialmente reforzador de gustos ya existentes. Sin embargo, cuando estos no existen o no están bien fundamentados, su influencia constante los crea o los modifica.
Los mass media no solo pueden ser contemplados como agentes educativos, sino también como objetos de estudio para la educación. Se convierten en objeto de estudio cuando se trata de promover su uso crítico y se incorporan al currículum escolar.
Medios tradicionales y su función educativa
El texto impreso
El texto impreso fue el primer gran medio de comunicación, con el que se generalizó la cultura y se introdujo el principio de la acumulación del conocimiento. Desde la perspectiva educativa, la lectura de textos se adapta a las circunstancias espacio-temporales de cada sujeto, y hace posible la repetición, aceleración y selección del mensaje en función de los intereses del lector.
Para ciertas materias académicas, el texto impreso sigue siendo el principal medio de comunicación. Su combinación con otros medios de comunicación de masas no es solo una posibilidad, sino incluso una necesidad en los sistemas multimedia.
Radio y grabaciones sonoras
La radio y las grabaciones sonoras tienen muchos puntos en común con el texto impreso: ambos se basan en el lenguaje verbal. La radio, al fundamentarse en la capacidad auditiva, demanda una mayor imaginación para subsanar la falta de imágenes visuales.
Los cursos de idiomas mediante grabaciones orales son el ejemplo más conocido de estas posibilidades.
Medios audiovisuales y digitales en la educación
La televisión
La televisión constituye el medio audiovisual por excelencia, combinando dinamismo con imagen y sonido. Por ello, no es de extrañar que los educadores hayamos visto en la televisión al gran rival de la educación formal.
En efecto, a través del reconocimiento de personajes, los niños adquieren nociones sobre pautas predecibles de comportamiento humano en el mundo real, lo cual se traduce en interacciones con el mundo social, aunque sea por vía indirecta. El desafío educativo, por tanto, reside en la formación específica en el lenguaje televisivo para marcar las diferencias entre el mundo real y el mundo de la televisión.
Los ordenadores
Los ordenadores se han convertido en un elemento habitual en la vida común del ciudadano, al menos en los países medianamente desarrollados. El ordenador es dinámico, interactivo y programable, lo que impide que el sujeto pueda permanecer pasivo ante él, ni mental ni físicamente. Por todo ello, los niños llegan a preferirlo incluso a la televisión.
La escuela frente a los medios de comunicación: Objetivos clave
El conocimiento de los medios de comunicación social y la adopción de medidas pertinentes por parte de la escuela para rentabilizarlos educativamente es una necesidad ineludible. De lo contrario, peligrarían los fines mismos de la institución escolar por no dar respuesta a una demanda fundamental de la sociedad actual. Concretando más, se podrían fijar los siguientes objetivos de la escuela con respecto a los medios de comunicación:
1. Desmasificación
Significa hacer emerger a la conciencia todos los elementos que integran el mensaje. Otro aspecto importante consistirá en mostrar quiénes dominan los medios de comunicación, porque así se pueden conocer los posibles móviles de sus acciones informativas.
2. Fomento del espíritu crítico
Gracias al espíritu crítico, los sujetos podrán reaccionar ante los intentos alienadores de los medios de comunicación. A través de la crítica, el individuo reflexiona sobre las funciones, los valores y los argumentos presentados.
3. Potenciación de la capacidad comunicativa
El dominio de otros lenguajes aumenta la capacidad comunicativa de los sujetos, lo cual supone, en definitiva, una potenciación de la capacidad para las relaciones interpersonales.