El Medio Natural: Recursos, Condicionantes y Riesgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El Medio Natural como Recurso y Condicionante

1.1 El Relieve

A) Relieve Continental:

  • Influye en el poblamiento, favoreciendo las zonas más adecuadas para las necesidades humanas.
  • Interviene en la actividad agraria, siendo las zonas bajas y llanas más propicias.
  • Proporciona recursos minerales y energéticos, como carbón y rocas de cantera.
  • Afecta al transporte, dificultando las comunicaciones en zonas montañosas.
  • Constituye un creciente atractivo turístico.

B) Relieve Costero:

  • No favorece la instalación de puertos ni los recursos pesqueros.
  • Impulsa el turismo, gracias a las playas arenosas.

1.2 El Clima

  • Influye en el poblamiento y el hábitat, evitando las zonas de climas adversos.
  • Ejerce notable influencia en la agricultura, ya que cada cultivo requiere condiciones climáticas específicas.
  • Aporta fuentes de energía renovables y limpias.
  • Interviene en diversas actividades del sector terciario, como el transporte, que se ve afectado por heladas, precipitaciones y nieblas.
  • Ciertos tipos de turismo se basan en el clima de sol y playa o de nieve.

1.3 El Agua

  • Es esencial para la vida y muchas actividades humanas.
  • El poblamiento ha buscado la proximidad a los recursos hídricos.

Características de los Recursos Hídricos:

  • Procedencia: Precipitaciones.
  • Uso del Agua:
    • Consuntivos: Regadío agrario, sectores económicos, hogares y municipios.
    • No Consuntivos: Pesca, acuicultura, producción hidroeléctrica, navegación y deportes náuticos.
  • Balance Hídrico: Diferencia entre la disponibilidad y el consumo del agua. En España, solo queda un 32% de agua de precipitaciones disponible debido a la evaporación.

Obras Hidráulicas:

  • Aguas Superficiales:
    • Embalses: Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente.
    • Canales de distribución de agua.
    • Trasvases: Transferencias de agua entre cuencas.
  • Aguas Subterráneas:
    • Pozos y galerías para usos agrícolas, industriales y urbanos.
  • Otros Recursos Hídricos:
    • Plantas desalinizadoras: Obtienen agua dulce del mar o agua salobre.
    • Estaciones de regeneración de aguas residuales (ERAR): Tratan el agua depurada para usos no potables.
  • Obras para Tratar los Recursos Hídricos:
    • Plantas potabilizadoras: Tratan las aguas para consumo humano.
    • Plantas depuradoras: Evitan la contaminación de las aguas residuales.

Regulación, Gestión y Planificación de los Recursos Hídricos:

  • Ley de las Aguas: Organiza la gestión y planificación de los recursos hídricos.
  • Planes Hidrológicos de Cuenca: Determinan los recursos, necesidades y obras de cada demarcación hidrográfica.
  • Plan Hidrológico Nacional: Coordina los planes de las cuencas y diseña actuaciones generales.

1.4 La Vegetación

  • Ayuda a mantener la población en el medio rural creando empleo.
  • Proporciona recursos.
  • Contribuye a proteger y mejorar el medio ambiente.

1.5 El Suelo

  • Soporte para la vida vegetal, animal y humana.
  • Influye en ciertas actividades.
  • El poblamiento ha preferido áreas de suelos fértiles.
  • La producción agraria depende de la fertilidad del suelo.
  • Las infraestructuras se ven afectadas por algunas características del suelo.

Los Riesgos Naturales

2.1 Riesgos Geológicos

A) Seísmos o Temblores de Tierra:

  • Debidos a la posición de la Península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática.

B) Erupciones Volcánicas:

  • Solo constituyen riesgo en las Islas Canarias.

C) Movimientos de Ladera:

  • Desplazamientos rápidos de grandes masas de suelo o rocas por una vertiente.
  • Desplazamientos de Suelo: Regiones húmedas con fuertes pendientes cubiertas por hierba o prados.
  • Desprendimientos de Roca: Vertientes con roturas de rocas en la cima.

2.2 Riesgos Climáticos

A) Inundaciones:

  • Ocupaciones de agua en zonas que habitualmente no lo están.
  • Causadas por intensas precipitaciones o rápida fusión de la nieve.

B) Sequías:

  • Déficits pluviométricos temporales y prolongados.
  • ONS y PES para afrontarlas.

C) Otros Riesgos Climáticos:

  • Granizo, tormentas eléctricas, olas de frío, temporales de nieve, olas de calor y temporales de viento.

Entradas relacionadas: