Medidas repetidas de un grupo contrabalanceo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB
¿Qué estudia la psicología?
La ciencia es un conjunto de saberes que pretenden explicar el mundo, el sentido de las cosas y a nosotros mismos, pero la ciencia no sólo busca conocer también busca transformar el mundo y la vida, toda ciencia se especializa y divide: Ciencias formales: Son las matemáticas y la lógica, la de verdad de sus enunciados requiere coherencia lógica y no la contrastación empírica con la realidad. Ciencias naturales: Nos informan acerca del mundo, utilizan el método hipotético-deductivo y deben ser contrastados con la experiencia. Las ciencias sociales y humanas: Estas poseen carácterísticas propias debido a la complejidad de los fenómenos humanos, y a que el humano es un sujeto y objeto investigable.
La ciencia es un conjunto de saberes que pretenden explicar el mundo, el sentido de las cosas y a nosotros mismos, pero la ciencia no sólo busca conocer también busca transformar el mundo y la vida, toda ciencia se especializa y divide: Ciencias formales: Son las matemáticas y la lógica, la de verdad de sus enunciados requiere coherencia lógica y no la contrastación empírica con la realidad. Ciencias naturales: Nos informan acerca del mundo, utilizan el método hipotético-deductivo y deben ser contrastados con la experiencia. Las ciencias sociales y humanas: Estas poseen carácterísticas propias debido a la complejidad de los fenómenos humanos, y a que el humano es un sujeto y objeto investigable.
CarácterÍSTICAS DEL CONOCIIENTO CIENTÍFICO Y DE LA PSICOLOGÍA
Psicología: Es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales mediante los cuales aprenden y se orientan en un entorno. Además es una ciencia experimental ya que utiliza el método científico y la observación de los fenómenos. También es una ciencia ecléctica ya que recoge datos de otras disciplinas y posee un carácter multidisciplinar ya que se interesa en el comportamiento de un organismo que aprende a adaptarse al medio mediante la relación con otros seres
OBJETIVOS/METAS DE LA PSICOLOGÍA
Los fundamentales son: Describir: Recogen datos y recaban información sobre los procesos cognitivos y los comportamientos. Explicar: No se conforma con describir los hechos sino también de averiguar las causas de una conducta y para ello formula hipótesis o teorías siempre revisables. Predecir: Es la capacidad de pronosticar un comportamiento, aprender a predecir acontecimientos es necesario para adaptarnos a nuestro entorno. Controlar: Alterar las condiciones que influyen en el comportamiento aunque algunas actividades no son normales.
RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
Dos tipos: La psicología de investigación básica (estudia el comportamiento humano en un laboratorio) y la Psicología aplicada (aplica los conocimientos de los laboratorios a la vida cotidiana) Psicología BÁSICA: Psicología general: Investiga la naturaleza y los procesos psicológicos como la memoria, es decir, los principios básicos de la psicología como ciencia. Psicología experimental: Estudia los procesos psicológicos mediante experimentos ya sea en animales o humanos, cuando realiza comparaciones entre el comportamiento humano y los animales constituye la psicología comparada. Psicobiología: Estudia las bases biológicas del comportamientos, el sistema nervioso y endocrino y las posibles influencias genéticas o los fármacos en la conducta. Evolutiva: Estudia los cambios de conducta en el desarrollo vital teniendo en cuenta edad y contexto histórico. Social: Analizan las influencias de un grupo en un individuo. De la personalidad: Investiga las carácterísticas que definen a una persona, la actuación de las fuerzas ambientales y lo9s motivos que le llevan a comportarse así. Del aprendizaje: Investigan los procesos que influyen en el aprendizaje y las diferencias entre las especies. Diferencial: Investiga las diferencias entre los tipos de individuo, etnias y sociedades, suelen usar los test. Cultural: Examinan la forma en que la cultura nos condiciona el pensamiento y el comportamiento. Del género: Diferencias entre hombres y mujeres.
PSICOLOGÍA APLICADA: Educativa: Ayudan a que los alumnos tomen decisiones y orientan a los padres y profesores logrando un mejor rendimiento. Clínica: Tratan problemas emocionales y de conducta como la autoestima, timidez o depresión ayudan al humano a enfrentarse al dolor diagnosticando evaluando y tratándolo sin usar fármacos. Del trabajo y de las organizaciones: Mejoran el ámbito laboral.
MÉTODOS DE LA Psicología: La psicología utiliza el método científico, formula hipótesis para explicar los hechos observados y deduce las consecuencias para contrastarlas con la realidad.
FASES DEL MÉTODO Científico
Observación de un fenómeno: Recoger datos a partir de la observación de los hechos que peritan identificar el problema y buscar una solución. Formulación de hipótesis: Una hipótesis es la explicación provisional de un fenómeno que se comprobará después. Contrastación de la hipótesis: Mediante la verificación (hechos de la experiencia que confirman la hipótesis) y la falsación (cuando la hipótesis no se cumple en la experiencia) Leyes: Conjunto de hechos, leyes e hipótesis que no tienen una coherencia total sino que van renovándose continuamente.
CLASES DE MÉTODOS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA:
DESCRIPTIVO: La observación natural describe la conducta, en la observación de una conducta hay que tener las siguientes medidas: Latencia (tiempo transcurrido entre un estímulo y la respuesta) Frecuencia (nº veces que aparece la conducta) Duración (tiempo que se manifiesta la conducta desde el comienzo hasta el fin) Intensidad (fuerza con que ocurre la conducta).
MÉTODO CORRELACIONAL: La correlación se produce cuando una conducta acompaña a otra y revela en qué medida unja predice a otra. Una correlación positiva indica una relación directa, dos hechos aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Una negativa es cuando la relación es inversa, si una cosa aumenta la otra disminuye.
EXPERIMENTAL: Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la verdad de una hipótesis. Esto supone crear una situación normalmente en un laboratorio que permite comprobar qué efectos tiene. DOS TIPOS DE Hipótesis: Hipótesis nula: Los cambios hechos durante la prueba no alteran el resultado. Hipótesis alternativa: Una cambio sí alterará los resultados. Para realizar bien un experimento es imprescindible que el muestreo sea:
Al azar: El grupo seleccionado de la población se obtiene de una tabla de º al azar, por lo que hay igualdad de oportunidad de ser elegido. Estratificado: En algunos casos el investigador escoge una muestra estratificada. El investigador debe controlar las variables extrañas que pueden influir en el experimento: dividiendo a los sujetos del experimento en un grupo experimental (al que le hago cosas) y uno de control (no le hago nada). Para conseguir los resultados satisfactorios se exige que el experimento tenga validez interna y externa.