Medidas de Protección y Señalización en el Entorno Laboral: Equipos y Normativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,55 KB

Medios de Protección Colectiva

Son aquellos destinados a la protección de todos los trabajadores de una empresa, centro o área de trabajo, o que simplemente tienen la intención de proteger a aquellos trabajadores que, por la oportunidad de permanecer o transitar por determinados espacios de la misma, se encuentren afectados por los riesgos en el foco de origen o en la transmisión hasta el receptor.

Tienen prioridad respecto a la protección individual. La protección colectiva será diferente en función del tipo de actividad que se esté desarrollando (industria, construcción, canteras, minas, etc.).

Los factores de riesgo que suelen precisar de medidas colectivas son el ruido, las vibraciones, los contaminantes, las condiciones termohigrométricas, radiaciones, incendios, etc.

Medios de Protección Individual

No eliminan ni corrigen el riesgo, solo se deben tener en cuenta si no existen otras posibilidades de lucha contra el accidente, o como complemento de otras medidas o medios. Es la última barrera entre el hombre y el riesgo.

Legalmente, esta protección personal se conoce como "Equipos de Protección Individual" (EPI) y su misión no es otra que la de impedir una lesión o daño del trabajador. Las principales características que deben cumplir estos EPI son:

  • Que sean adecuados frente al riesgo que protegen.
  • Que sean cómodos y estéticos.
  • Que su uso no entrañe dificultad.
  • Que su uso sea generalizado y continuado.
  • Que su uso sea individual.

Clasificación de los EPI

Dicha clasificación la realizaremos atendiendo a la parte del cuerpo que protegen (ojos, manos, etc.), considerando que algunos EPI son de protección integral, es decir, protegen todo el cuerpo o casi la totalidad del mismo (cinturón de seguridad, ropa de trabajo, etc.). A continuación, se exponen algunos de los distintos medios de protección:

Protección de Cabeza

La protección de cabeza comprenderá:

  • Protección de cráneo, cara y cuello.
  • Protección de ojos y oídos.

En puestos de trabajo en los que existe riesgo de enganche de los cabellos, por su proximidad a máquinas, aparatos, ingenios en movimiento, o cuando se produzca la acumulación permanente u ocasional de sustancias peligrosas o sucias, será obligatorio cubrir el cabello con cofias, redes, gorros u otros medios adecuados, eliminándose los lazos, cintas y adornos salientes.

Siempre que el trabajo determine exposición constante al sol, lluvia y nieve, será obligatorio el uso de cubrecabezas adecuados. También protegen de la proyección de partículas.

Cuando exista riesgo de caída, o de proyección violenta sobre la cabeza, o de golpes, será preceptiva la utilización de casco. Los cascos se someten a algunos ensayos como choque, penetración, llama, etc.

Casco: Hay diferentes tipos de casco atendiendo al material del que están fabricados (aleación de aluminio, polietileno, poliéster, fibra de vidrio, policarbonato, etc.). Consta de las siguientes partes:

  • Casquete: Elemento resistente, que define la forma general del casco.
  • Copa: Parte superior del casco.
  • Cima: Parte más alta de la copa.
  • Ala: Borde que sobresale de los cascos a lo largo del contorno de la base.
  • Arnés: Conjunto de elementos internos de sujeción y fijación.
  • Banda de contorno: Parte del arnés que abraza la cabeza.
  • Barboquejo: Cinta de sujeción por debajo de la barbilla.

La Ropa de Trabajo

Se considera protección individual en caso de riesgos térmicos, químicos o de radiaciones. Si la ropa de trabajo no está bien diseñada puede dar origen a múltiples accidentes. Las principales características que debe poseer serán:

  • De tejido elástico y flexible que permita fácil limpieza y desinfección.
  • Ajustada bien al cuerpo del trabajador, permitiendo la facilidad de movimientos.
  • Las mangas serán cortas, siempre que las circunstancias lo permitan, y cuando sean largas terminarán en un tejido elástico que ajuste al cuerpo. Cuando se enrollen las mangas largas se doblarán hacia dentro.
  • Se eliminarán elementos adicionales (cordones, colgantes, etc.) para evitar peligro de enganches.
  • En riesgos especiales, térmicos, químicos, radiaciones, etc., se utilizarán trajes aislantes, incombustibles, resistentes, etc.
  • Se debe prohibir el uso de bufandas, tirantes, cinturones, pulseras, etc.
  • Siempre que sea necesario se reforzará la protección con delantales, petos, etc.

NOTA: Para implantar los EPI se deben seguir una serie de pasos:

  • Establecer la necesidad de utilizarlos.
  • Seleccionar los equipos adecuados.
  • Convencer a través de la formación e información.
  • Controlar su uso efectivo.
  • No permitir excepciones.

Señalización: Clases

La señalización es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo frente a la circunstancia que se pretende señalizar. Es una técnica complementaria a la prevención que debe emplearse con mesura (no abusar de ellas).

La señalización debe:

  • Atraer la atención de quien lo reciba.
  • Dar a conocer un mensaje con antelación suficiente.
  • Ser breve, clara y concreta en sus mensajes.
  • Ser actual y realizable.

Podemos tener:

  • Señalización óptica.
  • Señalización acústica.
  • Señalización olfativa.
  • Señalización táctil.

Señalización Óptica

Es la más frecuente y abarca diferentes modalidades:

  • Señales.
  • Avisos de seguridad.
  • Balizamiento.
  • Alumbrado de emergencia.

Señales

De ellos hemos de conocer los colores, las formas geométricas, los símbolos, las dimensiones.

Avisos de Seguridad

Son las superficies sobre los que se aplican marcas o letras como advertencia o recordatorio de seguridad. En cuanto a sus colores:

  • Rojo: Peligro.
  • Verde: Seguridad.
  • Amarillo: Prevención.
  • Blanco-Negro: Direcciones.
  • Emplean verdes en imperativo que indican obligación.
  • Emplean verdes en condicional que indican sugerencia.

Balizamiento

Balizar es delimitar una zona de trabajo a fin de no rebasar los límites establecidos para eliminar la materialización de riesgos. Se emplea este método cuando las señales son de poca valía, y la superficie a identificar supondría inundar el lugar de señales.

Para el balizamiento se emplean:

  • Banderolas: De plástico o tela recubiertas de material reflectante y suelen poner: "Prohibido el paso", "Instalación en tensión", etc.
  • Barandillas: Delimitan la zona de peligro y son de color amarillo-negro o bien rojo-blanco.
  • Barreras: Semejantes a las anteriores.
  • Cintas de delimitación: Son normalmente de material plástico y en color rojo-blanco.
  • Indicadores luminosos: Señalizan riesgos, incluso de noche. Se basan en lámparas que se encienden de forma continua o intermitente.

Alumbrado de Seguridad

En todo centro de trabajo es necesario disponer de un alumbrado que actúe cuando falla el alumbrado general o disminuya en un 70% la tensión de suministro. El objeto fundamental de este alumbrado es proporcionar la luz necesaria para circular y reconocer obstáculos. El Reglamento de Baja Tensión establece unas condiciones mínimas para este tipo de alumbrado: autonomía de al menos una hora con 5 lux de intensidad mínima. Se suelen colocar sobre estas lámparas adhesivas que identifican las vías de evacuación y su sentido.

Señalización Acústica

Ante otras señales, tiene la ventaja indiscutible de su amplio radio de acción y está basado en la emisión de comunicaciones recibidas de forma instantánea. Para que funcionen correctamente deben cumplir unas reglas básicas:

  1. Conocer de antemano su significado.
  2. Que no exista posibilidad de confusión.
  3. Que el ruido ambiental no distorsione su sonido.
  4. Que provoque la respuesta inmediata en el usuario.

Señalización en Conductores Eléctricos

Los conductores de una instalación deben ser fácilmente identificados, especialmente por lo que respecta a los conductos, neutro y de protección. Ejemplo:

  • C. Neutro: Azul claro.
  • C. Protección: Amarillo-Verde.
  • C. Fase: Marrón o negro.

(En caso de tres fases, la tercera se identifica con el gris).

Señalización en Máquinas

Se puede establecer que:

  • Color amarillo: Se utiliza en mandos de máquinas tales como palancas o volantes y también en los equipos móviles de transporte elevado, como puentes grúa.
  • Color amarillo-negro: Se utiliza en costados de escaleras, frentes de peldaños, elementos sobresalientes, barandillas, barreras, ganchos de grúas, parachoques de los vehículos motorizados, etc.
  • Naranja: Interior de las puertas y tapas que deben estar cerradas durante el trabajo (pulsador de paro de máquinas).
  • Rojo: Equipos y materiales contra incendios.

Señalización de Tuberías Industriales

Este se emplea para identificar el fluido que circula por ellos e incluso el sentido de circulación.

Ante la diversidad de fluidos transportados deben considerarse unas indicaciones:

  1. Se emplean "colores básicos" cuando no sea necesario precisar la naturaleza de los fluidos transportados.
  2. Se emplean "colores básicos con indicadores convencionales" cuando hay que indicar las condiciones y el estado de los fluidos transportados.
  3. Se emplean "signo de peligro" en cualquiera de los casos anteriores cuando así se precise.
  • Según la importancia de la instalación se aplican el "color básico" a:
    • Toda su longitud.
    • Cierta longitud de forma intermitente.
    • Por medio de una banda longitudinal.
  • En instalaciones industriales (para mayor caracterización de los fluidos que circulan por las tuberías) a los colores básicos se le agregarán indicaciones:
    • Naturaleza del fluido.
    • Sentido de circulación.

(Se anotarán siempre en las proximidades de válvulas, juntas, uniones).

(Se debe utilizar un cuadro explicativo de estas indicaciones en el local).

  • Para indicar la naturaleza del fluido se puede hacer:
    • a) Nombre completo: Agua.
    • b) Símbolo químico: H2O.
    • c) Código de cifras: 1.0.
    • d) Abreviaturas: A.P.

(Se anotarán de blanco o negro sobre la tubería o sobre una plaquita colgada de la misma o en una etiqueta fijada a la misma).

(Cuando sea necesario indicar el sentido se realizará con una flecha en blanco o negro).

(La señal de peligro (anillo anaranjado con bordes negros) debe pintarse sobre toda la circunferencia (sección recta) de la tubería.

Señalización de Riesgos mediante Etiquetado

Sucede a menudo que estamos en contacto con productos peligrosos, tanto en el trabajo como en el hogar. Existen trabajos en los que podemos encontrar productos químicos que pueden ser peligrosos.

En esencia tenemos que saber:

  • ¿Qué se entiende por producto peligroso?
  • ¿Cómo se reconoce un producto peligroso?
  • ¿Qué precauciones deben tomarse?
  • ¿Cómo reaccionar en caso de accidente?

(Para dar respuesta a todos estos interrogantes existe un reglamentado sistema de etiquetado, especialmente concebido para el usuario).

(En cada etiquetado debe recogerse la identidad, origen, peligros, medidas de prevención y actuación en caso de derrame).

El Proceso de Evaluación

No es fácil llevar a cabo un análisis de los elementos de riesgo, debido a que en las empresas existe una gran variedad de agentes nocivos (algunos de los cuales pasan desapercibidos) y, en algunas ocasiones, se requiere de especialistas para tareas extremadamente técnicas o de asesoramiento.

En toda evaluación hay que considerar, principalmente, dos ámbitos:

  • Ámbito técnico de los riesgos: riesgos higiénicos, derivados de equipos y herramientas y producidos por los procesos de trabajo.
  • Ámbito de riesgos sociales: Ergonomía y Psicosociología aplicada.

Los posibles riesgos de cada sector o actividad al que pertenece la empresa que hay que evaluar, los requisitos legales, las disposiciones reglamentarias y la normativa vigente al respecto también son elementos con los que se ha de contar.

Tras un exhaustivo análisis de las dificultades, procesos de actuación, exigencias y requerimientos de cada puesto de trabajo de la empresa, se realiza la evaluación de todos los puestos de trabajo para, posteriormente, hacer hincapié en aquellos puestos afectados por los factores siguientes:

  • Modificaciones en los equipos, sustancias, lugares de trabajo, etc.
  • Cambios en las condiciones de trabajo.
  • Incorporación de nuevos trabajos.

Estos factores representan los criterios para planificar la actividad preventiva. Esta planificación tiene que integrarse en la política y estrategia de la empresa:

  • La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de actividades como en todos los niveles jerárquicos de esta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales (...). (Art. 16.1 de la LPSL).
  • Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva (...). (Art. 16.2 de la LPRL).

Entradas relacionadas: