Medidas de Protección Radiológica y Cálculo de Blindajes en Radiodiagnóstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Medidas de Protección Radiológica para el Público y Personal

La protección radiológica es fundamental para garantizar la seguridad de los miembros del público y del personal en entornos donde se utilizan equipos de rayos X. Esta protección se basa en varios principios clave:

  • Confinamiento del Riesgo: Se delimitan zonas vigiladas y controladas para minimizar la exposición. En zonas de libre acceso, se asegura que las dosis no superen los límites establecidos.
  • Control de Acceso: Se regula estrictamente el acceso a las zonas vigiladas y controladas.
  • Verificación de Blindajes: Se realizan comprobaciones periódicas para asegurar la eficacia de los blindajes.
  • Evaluación y Registro de Dosis: Se monitorizan y registran las dosis recibidas, tanto en condiciones normales como en caso de accidente.

El uso de equipos portátiles de rayos X en hospitales presenta una situación especial que requiere un abordaje específico, que se detallará más adelante.

Blindajes Estructurales: Confinamiento del Riesgo de Exposición

Para proteger a las personas de la radiación, se utilizan barreras de diferentes espesores de material absorbente. Estas barreras se diseñan para asegurar que los niveles de radiación fuera de la sala de exploración sean mínimos, permitiendo clasificar las áreas adyacentes como de libre acceso (excepto el cuarto de control). El cálculo del blindaje necesario depende de:

  • Tipo de Radiación: Naturaleza y energía de la radiación.
  • Carga de Trabajo: Cantidad de trabajo de la instalación radiológica.
  • Posición Relativa: Ubicación de la zona respecto al tubo y la dirección del haz.
  • Absorción de la Pared: Características de absorción del material de la barrera.
  • Personal y Permanencia: Tipo de personal que ocupa la zona y su tiempo de permanencia.

Tipos de Barreras en Radiodiagnóstico

Cuando se emite un haz de rayos X, se generan dos tipos de radiación:

  • Radiación Primaria: Es la radiación que emerge directamente del tubo y forma el haz útil.
  • Radiación Secundaria: Incluye la radiación dispersada por el paciente y otros objetos, y la radiación de fuga que escapa de la carcasa del tubo.

Por lo tanto, las barreras en una sala de radiodiagnóstico pueden ser:

  • Barreras Primarias: Protegen contra la incidencia directa del haz.
  • Barreras Secundarias: Protegen contra la radiación dispersa o de fuga.

Carga de Trabajo, Rendimiento, Factores de Uso y Ocupación

  • Carga de Trabajo Semanal (W): Representa la carga eléctrica total utilizada para producir radiación X durante una semana (mA·min/semana). Varía según el kilovoltaje.
  • Rendimiento (G): Dosis equivalente producida por el haz a 1 metro de distancia por cada mA·min de carga. Depende de la tensión, forma de onda y filtración.
  • Factor de Uso (U): Fracción de tiempo durante la cual el haz directo se dirige hacia una barrera específica. (Ej: 1 para el suelo, 1/4 para las paredes en radiodiagnóstico).
  • Factor de Ocupación (T): Grado de ocupación de la zona a proteger y tipo de personas que la ocupan. (T=1 para trabajadores expuestos; 1, 1/4 o 1/16 para miembros del público en zonas de ocupación total, parcial u ocasional).

Cálculo de la Barrera Primaria

Para asegurar un límite semanal (LD) en una zona con factor de ocupación (T), adyacente a una sala de exploración con carga de trabajo (W) y rendimiento (G), separadas por una barrera primaria con factor de uso (U) y distancia (d) del tubo, la atenuación (A) requerida se calcula como:

A = (G·W·U·T) / (d2·LD)

El valor de A se utiliza para determinar el espesor necesario de la barrera, consultando gráficas específicas que relacionan la atenuación con el espesor del material, la tensión máxima aplicable y el tipo de material de la barrera.

Entradas relacionadas: