Medidas de prevención y control de la radiación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Medidas de prevención

üEvaluar el riesgo radiológico de las condiciones de trabajo.   üClasificación y señalización de zonas.

üFormación del personal inicial y periódica.  üClasificación de los trabajadores expuestos.  üEstablecimiento de normas y procedimientos adecuados a la clasificación radiológica de las zonas de trabajo.

Medidas de control

üControl de calidad del equipamiento. El personal hace comprobaciones diarias y periódicas, a mayores de las inspecciones cada 6-12 meses.

üControl del tiempo de funcionamiento  üControl de la distancia a la fuente.  üUtilización de blindajes fijos o móviles  üUtilización de equipos de protección personal

Cálculo del blindaje

üEl tipo de radiación que se emplea en su interior y/o que se puede dirigir hacia ella.  üLa carga de trabajo, en función del volumen máximo de exploraciones que se pueden efectuar en la sala.  üLa distribución de la zona a proteger, especialmente en relación a la colocación del tubo de rayos X y la dirección del haz primario, así como la ubicación de la sala de control o el personal.   üLas características de los muros de las paredes.   üEl tipo de personal que va a estar en las mismas.

Respecto a la carga de trabajo

üSe toma como referencia de unidad de tiempo la semana.  üLos mAs totales usados a la semana son un valor orientativo de la dosis total administrada de rayos X.

üEl kVp también está relacionado con las dosis, pero se caracteriza más por el poder de penetración de esta. 

üEstudios radiológicos caracterizados por usar altos valores de kV y mA implican una mayor necesidad de blindaje. Si además la carga de trabajo es elevada, estos aumenta dicha necesidad

Respecto a la distribución

üSe basan en la Ley del Inverso del Cuadrado de la Distancia

Contaminación interna - tratamiento de una herida contaminada

•SIEMPRE se atenderán antes que la descontaminación externa.  •La prioridad es evitar que la contaminación alcance el torrente sanguíneo.el proceso de descontaminación de una herida abierta debe iniciarse lo antes posible.

•Si se trata de quemaduras, estas se enjuagan suavemente sin frotar.  Posteriormente se colocará un vendaje que se cambiará con cierta frecuencia.

•Si se trata de heridas que muestran esquirlas radiactivas incrustadas, estas pueden asociarse con tasas de exposición a radiación muy altas y, en consecuencia, deben extraerse con pinzas largas y ser depositadas en contenedores de plomo.

Contaminación interna

•La urgencia y la selección de las medidas de descontaminación y terapéuticas dependen del tipo y la cantidad de radionúclido, su forma química y las características,la vía de contaminación y la eficacia del método terapéutico.  •De forma general y básica:

1.El material radiactivo ingerido debe ser eliminado induciendo el vómito o mediante lavados gástricos. 2.Si hay contaminación oral, el individuo debe realizar enjuagues bucales frecuentes con una solución fisiológica o peróxido de hidrógeno diluido.  3.Los ojos deben descontaminarse utilizando un chorro de agua dirigido en forma directa pero lateralmente.

Contaminación externa

• eliminar e impedir que se incorpore al organismo por difusión o a través de cavidades o heridas.

•Para ello: 1.Despojarse de las prendas contaminadas.  2.Lavar las zonas contaminadas.3. descontaminación hasta que las mediciones de las zonas afectadas se encuentren por debajo 3 veces los niveles basales de radiación.  4.El pelo que permanece contaminado se retira cortándolo con tijeras o navajas eléctricas.  6., se le proporcionará ropa y calzado limpios. 7. inducción de la sudoración para ayudar a eliminar la contaminación cutánea residual.

Entradas relacionadas: